Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 19:53

RECORD HISTÓRICO PARA NUEVA PALMIRA: UN BUQUE ZARPÓ EN 10,58 METROS DE CALADO, A CARGO DE PRÁCTICOS ARGENTINOS.

Se trata del buque “ALEXANDRIA”, de bandera panameña, que zarpó de la rada de Nueva Palmira, Uruguay, con 50.360 toneladas de mineral de hierro el 4 de octubre, hecho sin precedentes para ese puerto.

El buque “ALEXANDRIA”, de tipo Kamsarmax, que con sus 228,9 metros de eslora, 32,24 de manga y 20,20 metros de puntal recibió más de 50 mil toneladas de mineral de hierro en el puerto uruguayo de Nueva Palmira para luego quedar fondeado en la rada de dicho puerto a la espera de condiciones mareológicas favorables para iniciar la navegación con semejante calado.

 


Se comenzó entonces un seguimiento horario de la evolución de la marea, coordinando los tiempos entre la Agencia Marítima representante del buque River Maritime a través de Rodrigo Insiburo y los prácticos argentinos del río Paraná ya que la logística para el traslado de estos desde Buenos Aires lleva unas cuantas horas.


La oportunidad de inicio se dio el día 4 de octubre pasado, luego de que soplaran vientos del sector sudeste incrementado los niveles hidrológicos del río de la Plata y sus afluentes inmediatos.  Esa ventana de oportunidad fue aprovechada por los prácticos que iniciaron la maniobra de zarpada y giro aguas abajo, para prontamente ingresar al río Paraná Bravo.


La primera determinante, y la de menor profundidad, se encontró a apenas a siete kilómetros de iniciada la navegación, en el km 144,9 del río Paraná Bravo, con 9,80 metros al cero.


 Continuó por el Pasaje Talavera, Paraná Guazú y previo giro aguas abajo en el km 238 del Paraná, se ingresó al Paraná de las Palmas, franqueando las determinantes de la Vuelta del Este y de la Vuelta del Hinojo con buena altura en los hidrómetros, debido al viento que había soplado durante las horas previas


Donde no hubo tal suerte fue para franquear la determinante del Canal Almirante Brown, de 10,50 metros al cero, por lo cual debió girarse aguas arriba y fondear en Escobar a la espera de la marea propicia, la que se dio unas horas más tarde, reiniciando la navegación luego de efectuar la maniobra de zarpada y giro de aguas abajo para proseguir hasta Zona Común.  Allí, se fondeó a la espera de prácticos uruguayos y continuar navegación hasta Recalada y luego, a la voz del Capitán y ya en aguas profundas iniciar su navegación segura a destino.


Toda la navegación se realizó acorde a la reglamentación vigente y con la asistencia de los contralores de la Prefectura Naval Argentina desde sus Centros de Contrase de Zarate y Buenos Aires.


El servicio estuvo a cargo de los prácticos Diego Llambí y Paul Medina Rodríguez, integrantes del staff de PILOTage S.A., y tuvo una duración de 24 horas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA