Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 18:10

Nuevo servicio de contenedores directo entre Buenos Aires y el norte de Europa

A pesar de la escandalosa y judicializada salida de la Terminal Bactssa de Argentina, donde el Gobierno tomó medidas para facilitar su partida, los lazos con China en el mundo del transporte marítimo parecen no haber finalizado. La empresa estatal Cosco Shipping ha anunciado un nuevo servicio que conecta Argentina con Europa, abriendo nuevas oportunidades comerciales en un contexto desafiante.

 

 

En la terminal de cruceros del Puerto Buenos Aires, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, junto a Wang Wei, en su primer acto como embajador de la República Popular China, el interventor de AGP, José Beni, y el presidente de Cosco Argentina, Wan Tiegen, participaron del lanzamiento por parte de Cosco Shipping Lines Shanghai, del nuevo servicio de contenedores que unirá Buenos Aires con el norte de Europa, mediterráneo y conexiones al norte de África, India, Rusia.

 

En este marco, el ministro Diego Giuliano expresó: “Es un honor inaugurar una nueva ruta marítima entre Puerto Buenos Aires y el norte de Europa a través de Cosco. Esta es una gran oportunidad, en un país como el nuestro que tiene una participación muy importante en el comercio con China y que nos ha dado más del 23% en nuestro comercio exterior. Por eso nueva ruta genera expectativa, oportunidad de negocios, nueva vinculación internacional, nuevas posibilidades para toda la industria argentina.

 

"En mayo estuvimos en China con el Ministro de Economía, Sergio Massa, recuperando la relación y retomado distintos tipos de acuerdos. En un tiempo tan particular de la Argentina, en donde dentro del debate político, existan algunas opiniones que indican públicamente la necesidad de interrumpir las relaciones comerciales con China, nuestra presencia en este lugar ratifica la voluntad de nuestro gobierno de continuar esas relaciones, de fortalecerlas, de recuperar aquello que se ha perdido en beneficio de nuestro pueblo”.

 

 

En tanto que, el embajador de China, Wang Wei, manifestó: “Hoy en día China y Argentina somos socios estratégicos, hemos visto intercambio en muchas áreas y nuestra sociedad se fortalece a pesar de la gran distancia que nos separa. Profundizar la relación en materia de transporte es clave para este vínculo y estoy convencido de que con esta ruta veremos mayor importación y exportación, con el beneficio de la reducción de costos correspondientes. Esta ruta será positiva para el desarrollo económico y social de Argentina. Estas acciones benefician a ambos países, mejorando la interconectividad e integración industrial”.

 

A su turno, el interventor de AGP, José Beni, declaró: “Hace muchos años que no podíamos anunciar el establecimiento de un nuevo servicio, más como este, que es un servicio directo a Europa un servicio que a la fecha no contábamos dentro del Puerto Buenos Aires y que nos permite una conexión más ágil y más económica. Agradezco el esfuerzo, el compromiso y la confianza que nos brindan para poder desarrollar y darle sustentabilidad al Puerto Buenos Aires”.

 

Finalmente, el presidente de Cosco, Wan Tiegen, dijo: “Esta noche marca un nuevo capítulo en el vínculo comercial entre China y Argentina. Cosco Shipping ha estado involucrado en distintos aspectos y con esta ruta ampliaremos aún más nuestra red, ofreciendo mejores productos y canales. Hemos desarrollado distintas tecnologías, continuaremos eliminando barreras, y contribuyendo al desarrollo de la Argentina”.

 

Para este nuevo servicio se dispondrá de 8 buques con una capacidad de 5000 teus, 300 metros de eslora (teus se considera a la medida de contenedores de 20 pies), donde Cosco aportará la mayor cantidad de navíos. La compañía naviera cuenta actualmente con servicios semanales desde Rosario y Zárate, facilitando las exportaciones del Norte Argentino. Este servicio que representa más oportunidades y competencia para las exportaciones argentinas, también aportará mano de obra genuina.

 

Del evento que fue organizado por la Compañía Naviera Cosco Shipping Argentina, subsidiaria de empresa Cosco Shipping Shanghái y Terminales Río de la Plata S.A. perteneciente al Grupo DP World de Dubái, también participaron la consejera Comercial de la República Popular China en Argentina, Xia Diya ; el gerente de Cosco Argentina, Lin Youbin; directores de Cosco desde Shanghai y Hong Kong; Francisco Morandini, gerente Regional de Terminales Río de la Plata (TRP); y representantes de Terminales Río de la Plata, entre otros.

 

La empresa estatal Cosco es la mayor compañía naviera de China que ocupa el segundo lugar en el mundo como operador de puertos y el tercer lugar en lo que hace al transporte de contenedores. Entre sus principales actividades se encuentran al transporte marítimo, logística, financiamiento, fabricación y reparación de barcos. En febrero de 2016, Cosco y otra empresa naviera estatal denominada China Shipping se fusionaron con el nombre de China COSCO Shipping Corporation Limited. En ese sentido, la nueva firma tiene hoy alrededor de cien mil empleados en todo el mundo y desde 1995 se estableció en Argentina.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA