Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 00:56
Canal Magdalena

El fracaso de un formato

Jorge Metz Por Jorge Metz
Consultor Portuario y de Vías navegables; Ex Subsecretarío de Puertos, Vias Navegables y Marina Mercante;Ex Secretario General del Comité Intergubernamental de Coordinación de los Países de la Cuenca del Plata

El 23/09/94 en el Colegio de Ingenieros de La Plata fue la primera, de unas tantas veces, que discutimos con el Capitán Bruno Pelizetti su propuesta básica de construir un nuevo Puerto La Plata aguas afuera, a lo largo del canal de navegación, en un área de muy buena profundidad natural. Expresaba a viva voz que debíamos integrar juntos la construcción del Puerto con el Puente a Colonia y profundizar el canal caudaloso y natural que escurre a lo largo de la costa bonaerense, que uniría el Puerto La Plata con el mar, en una profundidad de 40 pies, logrando que el nuevo puerto asuma el papel de puerto profundo del Sistema Operativo del Rio de La Plata.

 

Un canal profundo al mar para que las grandes naves que lleguen al sistema y puedan salir de él a carga completa, todo el conjunto constituiría una obra con posibilidades económicas hasta ahora no pensadas.

¡Esta propuesta hace más o menos 30 años tenía un costo de aproximadamente USD 1.400 millones!

Ahora en todos los tiempos aparecieron colectivos reclamando por el Canal Magdalena, mega obra millonaria de inutilidad pública, como lo fueron el Proyecto de la Aeroisla de Alsogaray y Menem o el Puente Punta Lara a Colonia o el tren bala de Cristina, a la que algunos le suman expresiones de soberanía y otros farsantes o mentirosos, a los gritos atropellan o se llevan por delante por las redes o en forma presencial, resultando el fracaso de un formato. Hoy esa mentira cayó y el llamado a licitación quedó desierto.

El mayor argumento escuchado fue el de facilitar la navegación y facilitar las cosas, llevar adelante una mega obra para facilitar, para tener una mejor intención. No existe un argumento de soberanía, no se va a operar de forma diferente, ni la Prefectura Naval Argentina o la Uruguaya, ni la aduana, no hay cambio de jurisdicción o limites, por lo tanto no hay cambio de operadores ni de agencias, no existe extensión ni reducción de gestión de los organismos públicos de los dos países, por lo tanto no existe un argumento para la soberanía. Tampoco cambia la bandera de los buques que lo van a navegar, tampoco cambian las cargas.

Cuando uno construye un relato para que sea falso, no se necesita inventar todo, sino ir poniéndole algunos condimentos con detalles falsos que justifiquen esa construcción. Detalles que después hay que rebatir uno por uno, para destruir la pieza entera. Habitualmente se arranca con la historia, justificando que por ahí, antes, es lógico que ahora sea por acá. Nada que aclarar, se navegaba con las carabelas con los 6 pies de calado y sus 35/50 metros de eslora de las embarcaciones... Así vamos creando un cuentito que parece que todo encaja. Ídem con el cambio de zona de servicios al Magdalena, mágicamente el búnker, los servicios y las reparaciones las harían los argentinos. Es falso, hoy los barcos tocan Argentina y de salida, aunque no lo crean, hacen cambio de tripulación, a veces víveres, repuestos y reparaciones, en Montevideo. Porque en Argentina los costos y sobrecostos de todo tipo o simplemente prohibiendo cambio de tripulantes. Tergiversar el por qué de la recalada con la soberanía, es no entender nada.

El mejor ejemplo del modelo adoptado y ahora agotado fue en un evento virtual donde la mayor participación digital de gente en un evento cerca de los 80000 participantes, termino con uno de los participantes a los gritos y yo en silencio sorprendido por la perversidad y voracidad de esos actos.

Pero más allá de toda el agua que pasó bajo el puente veo, como ciudadano liso y llano, sin función ni responsabilidad pública, cómo se han plantado mentiras para justificar la concreción del canal Magdalena.

¿Por qué hacía falta mentir para justificar la realización de un dragado?

Muchas mentiras se han hecho circular y se debiera haber salido a defender la verdad y no dejar que la gente sea engañada, y peor mentirle al Presidente y al Gobernador de la provincia de Buenoa Aires.

¿Por qué la mentira de la autorización de Uruguay para navegar y otras tantas mentiras o verdades a medias? ¿Por qué no se opusieron al engaño? Sanata pura... sanata nada más y un montón de charlatanes que seguro buscaran otra oportunidad.

Quiero dejar en claro que ellos saben muy bien que han mentido, que las declaraciones fueron falaces, y que así se engaña a la ciudadanía, a esta gente de a pié como yo, que paga sus impuestos para sostener funcionarios que terminan abusando de su poder y poniendo en juego los recursos de un país devastado.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA