Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 11:14
ECONOMÍA 15.05.2023

Apple se transforma en banco y paga 4,2%

Apple se metió de lleno en el negocio financiero y pone en jaque a los bancos de EEUU. ¿De qué se trata?

 

Asociado con Goldman Sachs, Apple presentó al mercado una caja de ahorro que ofrece una tasa de interés del 4,15% anual, fácilmente accesible desde cualquier iPhone. 

El inicio fue un éxito: en solo cuatro días los depósitos alcanzaron los USD 990M y se abrieron 240.000 cuentas. Recordemos que esta tasa es muy atractiva en comparación con la que ofrecen los bancos tradicionales, ya que Apple paga 10 veces más que el promedio nacional de EEUU.

Veamos como ejemplo al JP Morgan:

JP Morgan actualmente tiene USD 2,4 Trillions en depósitos en los EEUU. Durante todo el 2022, pagó tan solo USD 10.000M en intereses. Esto representa un 0,41%. Mientras tanto, la nueva cuenta de ahorros de Apple está pagando un 4,15%.

Si JP Morgan aumentara la tasa que paga al 4,15%, su gasto por intereses aumentaría a USD 100.000M por año. Vale aclarar que JP Morgan ganó USD 37.700M durante todo 2022. Claramente no está en condiciones de subir mucho la tasa de interés que paga por los depósitos.

Por lo pronto, los depósitos en los bancos continúan en caída:

 

 

 

¿Por qué se dio semejante caída? Básicamente porque la gente retira el dinero para hacerla rendir. Ya sea comprando bonos del Tesoro de los EEUU que pagan cerca de un 4,8% (en comparación al 0,4% que pagan los bancos). Alternativamente, la gente retira el dinero para invertirlo en fondos Money Market, que suben a toda velocidad. Estos fondos buscan preservar el capital y generar rendimientos estables, mediante instrumentos financieros de corto plazo, como bonos del gobierno.

 

 

 

 

 

Ya había USD 5,3 Trillions en fondos Money Market y en las últimas semanas se sumaron más de USD 100.000M. Claramente la corrida bancaria no terminó.

¿Quiénes sufrieron más esta caída en los depósitos? Los bancos pequeños, ya que los ahorristas prefirieron mudarse a bancos grandes, que tienen mayor respaldo. 

Esta diferencia entre bancos grandes (XLF) y bancos pequeños (KRE) muestra que la crisis bancaria sigue plenamente vigente:

 

 

 

¿Con este nuevo lanzamiento de Apple les tocará empezar a sufrir a los bancos grandes? Sí, si estos bancos continúan con su actividad tradicional, corren el riesgo de quedar obsoletos. 

Por lo pronto, Apple sigue siendo la empresa más importante del mundo y se mete de lleno en el rubro bancario. Este nuevo negocio le es sumamente rentable. Toma dinero al 4,15% de los depositantes y lo puede colocar al 4,80% que actualmente rinden los bonos del tesoro. Es decir que gana 0,65% de spread sobre los depósitos que consiga. Hoy hay 1.200 millones de iPhones en uso en el planeta. Apple puede atraer una buena masa de depósitos y obtener beneficios.

¿Qué otra alternativa tiene si uno confía en esta empresa? Se podría invertir en los bonos corporativos, que rinden cerca del 5% anual. Es una tasa mayor que la de la caja remunerada, pero no goza de la misma liquidez. 

Recordemos que uno, al tener el dinero en la caja remunerada, puede seguir usándolo. En cambio, si uno invierte en los bonos de Apple, no puede disponer del dinero de manera simple y ágil, ya que necesita operar en horario de mercado. 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA