Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 20:47
MEDIO AMBIENTE 10.11.2022
Producción sustentable

Cosmética vegana, sustentable y patagónica

Se trata de AIN Vegan,  una empresa puramente argentina que nació con el propósito de desarrollar productos cosméticos veganos bajo una producción 100% sustentable y con una visión holística de triple impacto: social, ambiental y económico.

 

 

 

 

 

Desde la Patagonia argentina, la nueva empresa que expresa el alma patagónica, buscando alcanzar la más pura expresión de la naturaleza, honrando prácticas ancestrales de los pueblos originarios.

En el terroir patagónico se encuentran las plantas nativas de las que se extraen aceites esenciales que distinguen sus productos para el cuidado del cabello, rostro, cuerpo, manos y pies. También utilizan otros componentes naturales como algas marinas y aceites puros prensados en frío. Además, se emplean materiales reciclables en el packaging y buscan la disminución progresiva del material plástico en envases.

Sus políticas de sostenibilidad también contemplan el apoyo a las comunidades locales, siendo un compromiso de la empresa destinar el 1% de la facturación para su asistencia y desarrollo.

 

                           

 

AIN significa ‘amor’ o ‘ser querido’ en la lengua nativa y es el espíritu de la empresa. Bajo el lema Sé tú. Sé amor. Sé AIN, tienen el propósito de que cada persona pueda regresar al equilibrio natural y a su esencia, a partir de una experiencia de cuidado personal basada en el empoderamiento, el amor propio y el respeto por el entorno, abrazando un estilo de vida pleno, consciente y con valores sustentables.

Todos los productos son de calidad premium, veganos, no testeados en animales (cruelty free), libre de parabenos, libre de petróleo y están dermatológica y oftalmológicamente testeados con los más altos estándares internacionales.

¨Nuestro compromiso es brindar los mejores productos para contribuir al bienestar físico y emocional, que favorezcan a una vida en armonía y equilibrio. Y para esto, creemos que el camino es el respeto y amor por uno mismo, nuestro entorno y la naturaleza¨, comenta Oscar Goberna, cofundador y CEO de AIN Vegan.

 

 

Conocé los productos www.ainvegan.com

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA