Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 15:27
PRODUCCIÓN 23.11.2016

Productores de biodiésel temen perder su acceso a EE.UU. tras la victoria de Donald Trump

La elección del candidato republicano, un escéptico con respecto al cambio climático y abierto defensor de políticas proteccionistas, encendió las alarmas de un sector que en los últimos años ya sufrió una serie de reveses en el comercio internacional.

Productores de biodiésel temen perder acceso al mercado de Estados Unidos, el destino de casi la totalidad de sus exportaciones, tras el triunfo de Donald Trump en los comicios presidenciales del país norteamericano, dijeron referentes del sector.

 

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de biodiésel y gigantes de la talla de Cargill y Bunge poseen plantas elaboradoras en el país.

 

"El nivel de incertidumbre es muy alto", dijo a Reuters Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, que explicó que en el sector existe preocupación debido a las desestimaciones de Trump hacia políticas ambientales. El presidente electo estadounidense "podría intentar desactivar las políticas que Estados Unidos lleva adelante para mitigarlo (el cambio climático) y por ende, afectar a las políticas de biocombustibles".

 

El mercado estadounidense se abrió a los productores locales en el 2015, cuando el Gobierno del país norteamericano aprobó el acceso a un programa de crédito a empresas en Argentina, e inmediatamente llenó el vacío comercial causado por una disputa entre la Unión Europea (UE) y la nación austral.

 

En Estados Unidos se encuentra en vigencia desde el 2005 un programa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que exige la mezcla de un mínimo de combustibles de origen renovable en todos los combustibles utilizados para el transporte.

 

Por otro lado, la retórica proteccionista que Trump desplegó a lo largo de su campaña, que incluyó promesas de aplicar tarifas a las importaciones y de retirase de acuerdos comerciales, también genera inquietud en el sector de biocombustibles argentino.

 

"Esa política proteccionista fuerte evidentemente podría tener un impacto desfavorable para las importaciones de biodiésel", dijo Gustavo Idígoras, director y especialista en comercio internacional de bioenergías de la consultora Business Issue Management (BIM).  "El escenario, teniendo en cuenta lo que dijo en la campaña, no es bueno (...) las preocupaciones son importantes y la industria está en alerta en Argentina".

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Reuters

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA