Martes, 28 de Octubre de 2025 | 16:59
PRODUCCIÓN 21.10.2016
Pro Textil.16

Podriamos Generar Un Millon De Empleos, Jorge Sorabilla

En la nueva edición PROTEXTIL.16, la Convención Anual de la Agroindustria Textil, se destacó el llamado de atención al Gobierno Nacional sobre los problemas de competitividad sistémicos que tiene nuestro país.  

 

“Podriamos Generar Un Millon De Empleos”, Ing. Jorge Sorabilla, Pte. Fundación ProTejer.

 

El presidente de la entidad destacó el trabajo realizado durante todos estos años, “nuevas licencias no automáticas, cambios en la normativa en Tierra del Fuego, revisión de altos costos logísticos y financieros, promoción del diseño argentino, 3500 millones de dólares en inversión productiva”, entre otros. Continuó con el “reconocimiento social de la importancia del sector como actor relevante de la economía y la visibilidad de los eslabones de la cadena impulsando otras asociaciones y cámaras; veedores en la Aduana y en los puertos y un plan integral para toda la cadena, con parques industriales que propugnan la  formalización del sector”, todo esto -contó el directivo- lo hizo “el sector industrial que se lleva el 20% de lo que el consumidor paga con el ticket”. Por esto, el Ing. Sorabilla solicitó corregir los altos costos que están por fuera del proceso productivo textil que, finalmente, paga el consumidor. Se refirió entonces a la carga fiscal excesiva, los problemas de la logística, la litigiosidad laboral, el ausentismo, la falta de educación técnica y la necesidad creciente de vinculación entre el mundo académico y el mundo empresario.

 

Más tarde, el titular de ProTejer resumió el malestar del sector. “En la actualidad existen dos factores simultáneos que entorpecen la actividad: la caída de demanda y el aumento de las importaciones”, y remarcó una disminución del 25% de la actividad, el cierre de plantas, menos horas de trabajo y una pérdida de volumen del orden del 15%.

 

Culpó a las importaciones por el freno de la actividad fabril y a los retails y mayoristas que inundan las góndolas con prendas de vestir importadas en perjuicio de la industria nacional. En ese sentido dijo: “la industria siempre compitió con lo importado, pero en 2016 caímos del 50% al 45%, habiendo perdido 75 mil toneladas de productos textiles”. También afirmó que las importaciones se están desacelerando, porque se comunicaron las preocupaciones y luego apuntó contra Alfonso Prat Gay, por sus desafortunadas declaraciones. 

 

El directivo textil explicó que consumimos sólo 10,5 kilos por habitante por año, en comparación con los 30 kilos que se consumen en los países desarrollados. “El recorrido potencial del sector es enorme”, dijo entonces “hacia adelante necesitamos una agenda de competitividad y la articulación de los distintos eslabones de la cadena con condiciones adecuadas”. Y planteó: “podríamos duplicar la actividad industrial alcanzada en 2015 con el objetivo de generar 1 millón de empleos”, anunció.

 

En este punto, se refirió a un Plan alcanzado por la entidad en 2015 a la Fundación Pensar, un proyecto de ley para el fortalecimiento de la industria que incluye “un bono fiscal para compra de productos textiles, parques industriales de producción, incentivo a la producción de algodones, diseños y marcas” que generarían inversión y empleo. Pero todo esto no alcanza por sí mismo, “se necesitan costos competitivos, tenemos que integrarnos al mundo pero, para que resulte virtuosa esa integración, debemos competir en igualdad de condiciones”, manifestó.

 

“Antes teníamos un sistema de variables desordenadas y distorsivas, la configuración actual con regulaciones y el tipo de cambio no es la combinación adecuada, se desalienta la inversión productiva”, opinó Sorabilla, advirtiendo que éste camino conlleva el riesgo de la primerización: “hay que agregar valor”, incitó.

 

Por otro lado, llamó a “cuidar la soberanía productiva combatiendo el contrabando en la Aduana para no poner en riesgo el entramado productivo y el empleo”.

 

Finalmente, asumió el desafío nacional de reducir la pobreza, “como dijo el presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, la generación de trabajo es la mejor herramienta y nuestra industria tiene las características estratégicas para lograrlo”.

 

Hilanderías, textiles, diseñadores, estudiantes, comerciantes, tejedurías, indumentaria pertenecen a una cadena con insospechadas posibilidades y así lo hizo saber ante la mirada atenta de la vicepresidente de la Nación, Lic. Gabriela Michetti.

 

Por Marcela V Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA