Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 15:30
PRODUCCIÓN 20.10.2016

Carnes, lácteos, hortalizas, frutas y maquinaria agrícola, productos con mayores oportunidades

El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, destacó en Moscú "las oportunidades que existen para que desde la Provincia de Buenos Aires sumemos cada vez mejores producciones de alimentos frescos y con valor agregado como carnes, lácteos, aceites, frutas, verduras y maquinaria agrícola, para que la Argentina exporte cada vez más y esté presente en más y mejores mercados como los que estamos visitando".

Durante la gira Sarquís participó en reuniones con organismos públicos y privados de ese país orientadas a potenciar las relaciones bilaterales, pero también a recuperar mercados de otras naciones como Armenia, Kazajistán, Bielorrusia y Kirguistán.

 

"Entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba aportamos mas del 63% de las exportaciones agroindustriales del país, por lo cual las posibilidades de insertar nuestros productos son enormes y tenemos que aprovecharlas", aseguró Sarquís, quien además subrayó que "la clave es producir con eficiencia y permanecer competitivos para atraer inversiones; el mundo nos exige calidad".

 

En ese marco, el titular de la cartera bonaerense recordó que "la meta propuesta por la Gobernadora María Eugenia Vidal es lograr en cuatro años ser una provincia con producciones abundantes y de alta calidad para generar alimentos de valor que puedan ser colocados en los principales supermercados del mundo".

 

La intensa agenda desarrollada junto con el equipo del Ministerio de Agroindustria de la Nación para fortalecer los vínculos de cooperación técnica internacional, incluyó una reunión con la Comisión Económica Euroasiática y otro encuentro con el Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario ruso, encabezado por su titular, Sergey Dankvert. Los funcionarios argentinos también asisten a las rondas de negocios en las que participan las 11 cámaras sectoriales argentinas con importadores y distribuidores de diversas compañías rusas. 

 

El Ministro Sarquís advirtió finalmente que "una de las características principales de la  agroindustria es que, a través de sus distintos segmentos productivos, es una importante fuente de empleo e ingresos, por lo que desde la Provincia también estamos haciendo foco en este objetivo al promover el crecimiento del sector".

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria Provincia Buenos Aires

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA