Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 08:08
ADUANA 13.10.2016

Gómez Centurión vuelve a la Aduana

El Gobierno oficializó la reposición de Juan José Gómez Centurión en su cargo de titular de la Dirección Nacional de Aduanas, luego de separarlo provisoriamente tras una denuncia anónima en su contra por presunta corrupción dentro del organismo.

La medida, adelantada el miércoles por fuentes oficiales, fue dispuesta mediante la disposición 359/2016 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), firmada por su titular Alberto Abad.

Gómez Centurión se encontraba suspendido en el cargo desde el 19 de agosto pasado, por orden del presidente Mauricio Macri.

La decisión presidencial, recuerda la disposición publicada hoy en el Boletín Oficial, había sido resuelta “hasta tanto se dilucidasen los hechos que resultaran objeto de investigación en la causa judicial que se iniciara oportunamente por denuncia recibida por el Ministerio de Seguridad y que tramita por ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 4”.

Justamente, días atrás el titular de ese juzgado, el magistrado Ariel Lijo, se declaró incompetente para investigar la denuncia contra Gómez Centurión porque "el resultado de las medidas dispuestas no han permitido un avance sobre su eventual responsabilidad en las maniobras denunciadas" y "las medidas probatorias dispuestas no han logrado vincular" al nuevamente máximo responsable de la Aduana "a algún hecho delictivo de competencia federal".

Por eso hoy, al reponerlo en sus funciones, la gobierno nacional argumentó en los considerandos de la disposición que, “incluyendo los trámites y tiempos judiciales”, hay “mérito suficiente para permitirle al nombrado el ejercicio del cargo como director general de Aduanas”.

También en la resolución de hoy se dieron “por finalizadas” las funciones como director general a cargo de la Aduana de quien reemplazó hasta hoy a Gómez Centurión, Javier Zabaljauregui.

http://www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

 

Fuente: Telam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA