Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 08:04
MEDIO AMBIENTE 20.09.2016

San Luis producirá ejemplares de un árbol que contribuye a combatir el cambio climático

El gobierno de la provincia, a través del Programa Forestal y Frutihortícola, trabaja en la producción de más de 100 mil ejemplares de una especie que es capaz de absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra del mundo.

Se trata de plantas de paulownias, de las que un 30% se encuentra en etapa de germinación, otro 60% trasplantado a tubetes individuales y el resto en macetas, informó la agencia del noticias del Estado provincial.

 

Las plantas serán destinadas a la forestación de diferentes puntos de la provincia y su producción implica la promoción de su uso en actividades ganaderas, y silvo-pastoril.

 

“Su desarrollo es muy bueno y sano, hay algunas de 10 cms de alto, con diámetros de hoja de 6 centímetros; diariamente, unas 300 plantas pasan a formar parte de esta etapa y en un mes se destinará un buen número de ejemplares a la forestación en campo”, afirmaron desde la cartera ministerial.

 

El árbol, originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura, posee grandes hojas y llamativas flores de color violeta y se lo popularizó como el más fuerte del mundo, porque una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

 

Suele utilizarse como planta pionera en terrenos poco fértiles, dado que a partir de sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al caer y descomponerse en el suelo, mientras que sus raíces previenen la erosión.

 

La planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA