Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:56
PRODUCCIÓN 06.09.2016

Argentina y Holanda firmaron Memorandum de Entendimiento para fortalecer la agroindustria

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, junto a miembros de su Gabinete, recibió a su par de Agricultura del Reino de los Países Bajos, Martijn van Dam, que llegó a nuestro país en visita oficial, acompañado por el embajador Martin de la Beij y una delegación de funcionarios y empresarios del sector.

El encuentro se realizó en la sede de la cartera agroindustrial, luego de la invitación que Buryaile le había cursado a Van Dam en abril durante la reunión entre ambos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en París. En tal sentido, el titular de la cartera agroindustrial, destacó la importancia del encuentro, celebrando que "se trata de la primera visita de un ministro holandés del sector agrícola en 10 años" y resaltó que "el objetivo es relanzar la relación bilateral, particularmente en materia de comercio, inversiones y cooperación técnica, teniendo en cuenta el fuerte lazo que ha unido a nuestros países en este sector."



A su vez, el Ministro argentino señaló que existe interés por parte de empresas holandesas por explorar nuevas oportunidades de inversión en nuestro país, particularmente en el sector de la agrologística. "Recordemos que grandes empresas de ese origen han jugado un papel muy importante en el desarrollo del sector de semillas y comercialización de granos en Argentina a lo largo de último siglo, como así también el puerto de Rotterdam ha sido la gran puerta de ingreso a Europa y trasbordo a otras regiones de nuestros productos", agregó.



Como resultado del encuentro, los Ministros firmaron un nuevo Memorándum de Entendimiento (MOU) para la Cooperación en Materia Agrícola, Ganadera y Agroindustrial, que renueva el instrumento subscripto en 2006 y actualiza las áreas prioritarias de cooperación bilateral, incluyendo la agricultura orgánica, la horticultura y floricultura, el manejo de aguas en zonas inundables y áridas, la logística y comercialización de productos agroindustriales, en particular frutas y hortalizas, y el almacenamiento y reducción de pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria.



"El MOU confirma consenso y el buen contacto existente entre ambos países y el esfuerzo mutuo con el deseo de intensificar las buenas relaciones y de fomentar el intercambio de conocimientos. Tanto los Países Bajos y la Argentina podrán beneficiarse ya que tienen mucho para ofrecer en el ámbito de agricultura, la logística y la gestión del agua", destacó Van Dam.



Desde el Ministerio de Agroindustria acompañaron, los secretarios de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; de Agricultura Familiar, Oscar Aloatti. Los subsecretarios de Coordinación Política, Hugo Rossi; de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra; y los directores de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda; y de Cooperación y Negociaciones Internacionales, Gabriela Catalano.



Al término de la reunión, la secretaria Bircher, comentó que "los Ministros tuvieron oportunidad de conversar sobre la situación del mercado internacional y del comercio bilateral. Los dos coincidieron en la necesidad de impulsar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR, a pesar de un contexto que parece desfavorable, pero teniendo en vista que se trata de un ejercicio de largo plazo. En particular, se comprometieron a transmitir al interior de cada bloque una fuerte dosis de ambición y pragmatismo para llevar a buen puerto esta negociación."



Respecto a las temáticas que preocupan hoy a nuestro país, Buryaile planteó a su par europeo cuestiones como el giro que están teniendo en Europa las discusiones sobre la prohibición del glifosato y la problemática de los disruptores endocrinos, que podrían derivar en decisiones no justificadas científicamente.



Teniendo en cuenta justamente la experiencia holandesa en materia de agrologística y manejo de aguas, el ministro Van Dam presidirá mañana un Seminario de negocios con especialistas de ese país, que tendrá dos ejes en los que Holanda es líder mundial: la agrologística y el manejo de agua. El programa se completará el miércoles con una visita al polo sojero-aceitero de Rosario, con otro seminario de negocios en esa ciudad, como así también con visitas empresas y establecimientos productores de nuestro país.



La delegación de Holanda que acompañó a Van Dam estuvo compuesta por el consejero Agrícola, Bart Vrolijk; el director General de Agricultura y Naturaleza, Aldrik Gierveld; el asistente político, Bram Wits; la consejera de Asuntos Agroalimentarios, María José de Lazzer; y el oficial mayor de Política para América Latina, Jochem Porte.



Seminario "Argentina Holanda: Cooperación en Negocios"

En el marco de la visita del ministro de Agricultura de los Países Bajos y la delegación que lo acompaña se realizó un seminario sobre los "Desafíos en agro, logística y gestión del agua" con el objetivo de intercambiar visiones sobre el sector para mejorarlo en ambos países.



El ministro Buryaile participó de la apertura y afirmó: "Tenemos lazos y un futuro en común. Argentina es uno de los países con mejor desarrollo agropecuario, pero debemos mejorar la logística, y Holanda tiene experiencia y conocimiento en el tema, por lo tanto en este proceso de aprendizaje va a ser muy valiosa su visión aplicada a nuestro país. Esas ventajas comparativas que tiene Argentina hay que proyectarlas hacia delante de manera tal de poder ganar nuevos mercados de manera sustentable".



Por su parte, el Ministro Van Dam destacó que: "Hay buenas conexiones entre ambos países y veo que compartimos muchos de nuestros valores esenciales. Holanda es el segundo país exportador a nivel mundial y esto es en gran parte gracias a su eficiencia en el uso de la logística y del recurso hídrico. Creemos que ambos países podemos cooperar para mejorar el sector".



Del seminario participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri y la coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, Beatriz " Pilu" Giraudo entre otros funcionarios y empresarios nacionales y del país europeo.

 

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA