Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:51
PRODUCCIÓN 28.08.2016

El Gobierno no quiere prácticas monopólicas sino nuevos jugadores, Francisco Cabrera

El Ministro de la Producción Francisco Cabrera estuvo presente en el  Counsil of the Americas y habló de la pronta recuperación que Argentina está mostrando y los grandes desafíos que tenemos por delante en materia laboral

El ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera narró las formas que tiene la normalización de la economía.

“Queremos integrarnos al mundo cuidando el empleo argentino”. También ensayó que el acuerdo con los holdouts permitió el acceso al crédito internacional y la llegada de inversiones a través de la confianza.

“El crédito estaba paralizado por la deuda de más de 20 mil millones de dólares con los proveedores internacionales, por falta de pago de dividendos y de licencias”, entre otras cosas.

 

También habló de un Plan de Producción Nacional surgido de un diagnóstico e identificación del problema estructural de Argentina: la falta de demanda de empleo. En este punto, señaló que son muy pocos los ciudadanos que trabajan.

“La población económicamente activa está compuesta por 19 millones de personas de las cuales solo 6 millones tiene trabajo en el sector formal; 4 millones son empleados públicos; 5 millones conforman el sector de trabajo informal y los últimos 3,3 millones son cuentapropistas, y la mayoría son desempleados”, comentó.

Cabrera mencionó, además, planes poco conocidos: de Logística, Agua y Saneamiento, Pymes y Exportaciones, que serán la vanguardia del proceso de normalización.

Con relación a los sectores más competitivos de la economía, el ministro explicó que el campo era uno de ellos, como otros servicios que aportan valor agregado por 7 mil millones de dólares. “Estamos trabajando en la reducción del costo de capital”, informó y dio un ejemplo exitoso, el de Arcor, que colocó deuda a una tasa del 6%, algo inédito hasta el momento.

Francisco Cabrera también señaló que era necesario el acceso al crédito para las pymes y la capacitación de los recursos humanos.

 

Con respecto a la logística y la infraestructura, habló de la baja en los costos y en el lanzamiento de la licitación por energía térmica, de gran interés social.

“10 millones de argentinos carecen de agua corriente. El plan de saneamiento dará empleo, también”, confirmó.

Otro punto –desatacó- son las comunicaciones y el plan para el acceso a internet, banda ancha y teléfonos.

El ministro Cabrera reconoció que la presión tributaria era alta como así también la cantidad de argentinos que no tributan. “Ese desequilibrio hay que trabajarlo”, mencionó y enumeró como logros la baja en impuestos a las pymes, a la ganancia mínima presunta, al cheque.

Aquí, el ministro remarcó: “Queremos ser el gobierno que definitivamente ayude a las pymes. Creemos en eso y necesitamos proyectos e inversión”.

En ese sentido, explicó que se creó la Agencia Argentina de Inversiones, con el objetivo de facilitar el aterrizaje de inversores. “Nissan, Fiat, Quilmes sumarán 25 mil puestos de trabajo y un ecosistema de empresas se sumaran a los proveedores locales”, consignó.

 

Recordó que el Gobierno no quiere prácticas monopólicas sino nuevos jugadores. “Argentina comerciaba con el 10% del PBI del mundo y Chile con el 90%”. Con esta frase Cabrera explicó por qué los empresarios argentinos empezaban desde más atrás que los países vecinos.

 

Para finalizar, destacó la necesidad de eliminar la burocracia a través de una Ventanilla Única de Comercio Exterior. “Somos optimistas respecto del futuro. El Banco Central ha sido disciplinado y la inflación baja llegando al 1% para fin de año. Las buenas noticias vendrán con una cosecha récord, con las inversiones y la mejora de Brasil. Los invito a ser protagonistas abriendo nuevos mercados”,  arengó al dar fin a su charla.

 

Cobertura: Marcela Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA