Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:52
PRODUCCIÓN 11.08.2016

Leonardo Sarquis: "la producción de trigo ya aumentó 23%"

El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, dijo que “ya aumentó un 23% la producción de trigo en la campaña 2016-2017” y destacó que la superficie sembrada se registra principalmente en el sudoeste y este bonaerense.

“Estamos satisfechos, pero queremos más y por eso estamos trabajando con los productores dándoles todo el apoyo del gobierno, porque además deseamos que mejore la calidad del trigo ya que los mercados internacionales piden justamente buena calidad”,  “La tonelada se vende bien, pero si queremos buenos valores tenemos que tener una calidad de trigo diferente, ya que los productores, en los últimos años al no poder comercializar cuándo y cómo querían, bajaron la calidad de las tecnologías de cultivos”, aseveró el ministro en diálogo con Télam.

 

Sarquís también se refirió a la Ruta del Cereal, que comprende a los municipios de Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen y Guaminí, donde ayer la gobernadora María Eugenia Vidal anunció obras para la región, y en ese sentido dijo que “fue una jornada de gran emoción”. "Era un proyecto que debía concretarse hace años y que hoy se está realizando finalmente el tramo de asfalto de Mones Cazón a Salazar", precisó.

 

La Ruta del Cereal la conforman los pueblos de Mones Cazón, Salazar, Girodías, Trongé y Garré.

 

“La gente está viendo concretadas obras donde antes sólo había promesas”, afirmó y contó a Télam que los vecinos le pidieron que haga las gestiones para continuar la Ruta del Cereal hacia la Ruta 33, es decir continuar con el asfaltado y unir la RP 86 con la RN 33.

 

Destacaron que 85% del cereal que se cosecha en ésta zona va al Puerto de Bahía Blanca, y de ahí hacia los mercados internacionales.

 

En la región hay más de 600.000 hectáreas donde se produce soja, girasol, maíz y trigo, además de miles de cabezas de ganado.

 

Por otra parte, Sarquís señaló que hoy mantendrá una reunión con la Mesa Técnica del Ajo y la Cebolla, donde se analizarán temas vinculados al sector.

 

La idea del gobierno bonaerense es implementar una política de diálogo social, para coordinar esfuerzos con el sector privado a fin de mantener el empleo y evitar el trabajo en negro, trascendió.

 

Sarquís tiene previsto viajar mañana a Carmen de Patagones para participar de una reunión con los intendentes del Consejo Directivo del Sudoeste Bonaerense.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA