Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 17:47
PRODUCCIÓN 11.08.2016

Hay que aportar a la producción sustentable

En el encuentro anual del sector agropecuario, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, disertó  Marcelo Mc. Grech. Gte. de Agronegocios de Banco Galicia 

 

 

“Nuestro país tiene fortaleza estratégica y sabemos hacer las cosas desde lo productivo y desde lo sustentable”, y aquí subrayó la importancia que tiene nuestro desempeño en este punto.

Pero, cómo se financia el productor agropecuario para ser productivo desde lo sustentable?

“Primero hay que ahorrar, para generar el círculo virtuoso del crédito. El sistema financiero financia el 40% de la campaña agrícola argentina (pública y privada); el 35% es capital propio y, el resto, es financiamiento comercial”, informó.

Luego, el Gte. de Agronegocios del Banco Galicia, comentó que, “con el nuevo Gobierno, el Banco Nación vuelve a prestar y la banca privada se encuentra desafiada y, en mi opinión, debe acompañar”, manifestó.

 

"El sistema financiero financia el 40% de la campaña  agrícola argentina"

 

Más tarde relató que las tarjetas de crédito son herramientas válidas eficientes y que otorgan grandes beneficios.

Mc Grech fundamentó que el segundo semestre será mejor “somos un país agrícola y tenemos que esperar la cosecha. El saldo exportable puede crecer un 16%. Crece la inversión y la cosecha. La compra de cheques es importante, el factoring, las tarjetas, los prestamos financieros a sola firma y la aparición de los prestamos de largo plazo, que llegarán para quedarse”.

Además, “la inserción en el mundo permite pensar en líneas especiales comprometidas con el ahorro energético y las energías renovables. Las buenas prácticas son apuntaladas por los organismos multilaterales de crédito”, añadió. Para culminar diciendo: “hay que volver a tener un mercado de capitales, dar cobertura de riesgo”.

Para culminar, el gerente del Galicia hizo un llamado a la Bolsa. “Hay que aportar a la producción sustentable, que debe ser nuestra bandera y orgullo”. 

 

Cobertura: Marcela Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA