Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:09
ECONOMÍA 16.11.2015
Informe Coface

“Fuertes perturbaciones en los países emergentes”

Aunque el crecimiento mundial sigue recuperándose, por cuarto año consecutivo su tasa no superará el umbral del 3%. Los resultados en las economías avanzadas son mucho mejores: el crecimiento en EEUU aumentó significativamente en el 2º trimestre (previsión de un 2,5% para 2015), gracias al consumo y a la inversión, y en la Eurozona (1,5%) continúa la recuperación gradual de la actividad.

Los países emergentes (con una previsión de crecimiento de un 3% en 2015 y de un 4,2% en 2016) se encuentran en un contexto de debilidad de los precios de las materias primas unido a la caída de su tipo de cambio frente al dólar.

En varios de los países emergentes más grandes, el crecimiento se ha ralentizado (China, Turquía, Sudáfrica) o ha entrado en recesión (Rusia y ahora Brasil). El reciente colapso del mercado de valores en China y sus consecuencias en los precios de las materias primas han intensificados estas debilidades. Según Coface, el riesgo país en los países emergentes se mantendrá como un punto importante de vigilancia este año. Algunos de los países emergentes más pequeños se ven arrastrados por los países emergentes más grandes. En  este contexto de empeoramiento macroeconómico en los países emergentes de mayor tamaño, Coface identifica un aumento en el nivel de riesgo en varios países más pequeños:

 

  • La evaluación A2 de Malasia ha sido puesta bajo vigilancia negativa. El país, dependiente de la demanda externa, sufre debido a la desaceleración de la economía china (uno de sus principales socios comerciales) y a la caída de los precios de las materias primas. Los altos niveles de deuda de los hogares y deuda pública constituyen un riesgo.

 

  • La evaluación C de Armenia ha sido puesta bajo vigilancia negativa, debido a su dependencia económica y financiera de Rusia, su potencial inestabilidad política y un brusco empeoramiento de las finanzas públicas.

 

  • Túnez ha perdido la vigilancia positiva de su evaluación B (desde marzo de 2015), debido a la alta probabilidad de entrar en recesión, tras el golpe económico que sufrió por los ataques terroristas, principalmente en el sector turístico. La persistencia de la amenaza terrorista y el aumento de las tensiones sociales en sectores afectados anteriormente por la crisis económica han terminado con los primeros efectos positivos de la transición política.

 

Latinoamérica: las evaluaciones de cuatro países

degradadas un punto

 

Latinoamérica (previsión de una recesión del 0,2% en 2015) experimenta una nueva ola de revisiones a la baja en sus evaluaciones:

 

  • Brasil, bajo vigilancia negativa desde marzo, ha sido degradada a B. Su economía se encuentra en recesión (pronóstico de una contracción del 2,5% para 2015), en un contexto de creciente inestabilidad política. Tanto el gasto de los hogares, el principal motor del crecimiento, como la inversión, cayeron, especialmente teniendo en cuenta las repercusiones del caso Petrobras.

 

  • Ecuador, también bajo vigilancia negativa desde marzo, ha visto como su evaluación se degradaba a C. Este país es el segundo más afectado por la caída del precio del petróleo (40% de los ingresos presupuestarios, más del 50% de las exportaciones), que está teniendo su impacto en el gasto público y la inversión. Las perspectivas para las empresas locales privadas empeoran, debido a las disputas arancelarias con Colombia y Perú. La economía es altamente dependiente del capital chino, cuyos préstamos se comprometieron gracias a la adjudicación de concesiones mineras, ingresos petrolíferos y a la futura producción de electricidad.

 

  • Chile, cuya evaluación ha sido degradada a A3, sufre por la caída de los precios del cobre y la desaceleración de China (el principal destino del cobre chileno). Los escándalos de corrupción están desestabilizando el entorno empresarial.

 

  • Habiéndose recuperado de una recesión en 2012 y disfrutando de un favorable entorno empresarial, Trinidad y Tobago, ahora con una evaluación de A4, se está viendo afectada por los efectos negativos de las continuas bajadas de los precios del petróleo. Otro problema constante: el desarrollo de las infraestructuras y el suministro del gas.

 

Fuente: NETNEWS

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA