Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 19:45
PRODUCCIÓN 15.07.2016

Se firma un convenio para el análisis de los granos de soja

El Instituto Nacional de Semillas (Inase) firmó un convenio con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para la realización de los análisis de los granos de soja provenientes de la campaña 2015/16.

El Instituto Nacional de Semillas (Inase) firmó un convenio con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para la realización de los análisis de los granos de soja provenientes de la campaña  2015/16, en el marco de la resolución 207/16 del organismo, que estableció para la entidad oficial el rol exclusivo de fiscalizar los granos ya cosechados.

 

“El convenio establece que la Bolsa de Cereales recibirá de los operadores de comercio o las Cámaras Arbitrales la información relativa al producto cosechado por los agricultores a los fines de la verificación de la semilla que le dio origen para la campaña 2015/16. En aquellos casos en que se detecten inconsistencias entre el grano entregado y las declaraciones efectuadas en el marco de la Resolución 187/2015, el Inase podrá instruir sumarios y publicar las sanciones correspondientes”, informó la dependencia oficial.

 

De esta manera, se terminó con el conflicto, al menos hasta la sanción de la nueva Ley de Semillas que el Gobierno tiene previsto girar al Congreso en agosto próximo, desatado entre la multinacional Monsanto y los productores agropecuarios por la decisión de la empresa de cobrar un canon sobre el poroto ya cosechado, utilizando métodos propios para la detección de la soja Intacta.

 

Esta cuestión motivo la protesta de los productores y las entidades agropecuarias, lo que provocó que el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, resuelva, tras un acuerdo alcanzado con la empresa estadounidense el 23 de junio pasado, en el que se estipula que el Inase será el único organismo estatal capaz de fiscalizar los granos y, en caso de encontrar alguna irregularidad en la procedencia del producto, es el único con poder para sancionar al empresario.

 

La conformación de una red oficial de análisis de las semillas -para evitar fraudes con el uso de la soja Intacta, repelente a insectos- se respaldará en el fuerte incremento de los recursos del Instituto, que días atrás multiplicó en hasta cinco veces los aranceles por los diferentes bienes y servicios que presta.

 

El costo de inscripción de materiales en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares fue fijado en 12.000 pesos (156% más que en la última actualización, realizada en abril de 2015), mientras que la anualidad para mantener al cultivar en ese registro es de 4.815 pesos (200% más).

 

Los estudios de diferenciación de cultivares ahora tiene un costo de 6.000 pesos (367% de suba, la de mayor magnitud), mientras que los exámenes técnicos de variedades vegetales tendrán igual valor (61% más).

 

A su vez, la inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas pasó a tener un costo de 25.591 pesos (el triple que hasta ahora) para criaderos o introductores de materiales, mientras el certificado internacional de trámite o inscripción de variedades vegetales, que aumenta de 225 a 675 pesos.

 

Además de la fiscalización directa e indirecta, el Inase está llevando a cabo un programa de ampliación de la plantilla de técnicos para poder instrumentar un control más estricto del uso de la semilla legal en autógamas (como soja y trigo).

 

En forma simultánea se realiza un seguimiento de los empresarios agrícolas que no pudieron justificar el origen legal de la semilla de soja utilizada en la campaña 2015/16 (se estima una cifra superior a 6.000).

 

En esos casos se prevén sanciones, cuando se termine de identificar al número total de infractores, con multas, prohibición de resiembra de los cultivares de uso propio y eventualmente, la difusión pública de sus nombres.

 

El plazo para cumplir con la obligación de declarar ante el Inase la cantidad de semilla de soja y trigo reservada para uso propio en el ciclo 2016/17, vence el próximo 31 de agosto.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA