Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 19:51
PRODUCCIÓN 14.06.2016

Argentina fortalece su capacidad de alimentar al mundo

El ministro Ricardo Buryaile, junto a los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher y el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda, se reunieron con más de 30 representantes de cámaras exportadoras para debatir sobre los avances en la negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea.

El objetivo principal del encuentro fue abrir las puertas para trabajar mancomunadamente y plantear nuevos avances en la negociación que llevan adelante ambos grupos regionales. El gobierno nacional y el sector privado están trabajando de manera coordinada con el objetivo de generar nuevos mercados internacionales.

 

"Argentina tiene mucho para dar, y en los últimos años ha desaparecido de los mercados internacionales, es el momento de trabajar en conjunto para reinsertarnos en el mundo, porque hay voluntad de que el país participe y crezca", aseguró Buryaile.

 

Actualmente, Argentina es el tercer proveedor de productos agroindustriales de la UE, con una participación del 5%; y sólo es superado por Brasil (11%) y Estados Unidos (9%). Es por eso que el tratado no sólo supone un importante despegue de las exportaciones en general de la región, sino que también posiciona al país en el rubro agroalimenticio.

 

Respecto a los avances logrados durante la reunión, la secretaria Bircher afirmó que "es un día muy importante porque vamos a cumplir con el proyecto de trabajar codo a codo con el sector privado en las negociaciones económicas internacionales, y principalmente en este acuerdo". Además agregó, "estamos haciendo trabajos de análisis de oferta, intercambio, de debates y reflexión porque nuestra posición es compartir nuestra visión con el bloque del Mercosur para pararnos frente a la UE luego de un trabajo en equipo".

 

Las exportaciones Argentinas hacia la UE se traduce en grandes oportunidades comerciales al acceder a un mercado de 28 países; equiparar el camino obtenido por otros competidores que han suscrito TLC; aumentar y diversificar exportaciones del sector agroindustrial a la UE; incorporar productos con valor agregado en origen de economías regionales; atracción y promoción de inversiones en el sector agroindustrial; y fundamentalmente, posicionar a nuestro país como potencia mundial en la producción y exportación de alimentos.

 

Del encuentro también participaron el presidente del Senasa, Jorge Dillon, representantes de la cancillería del Ministerio de Producción, entre otros actores de organismos gubernamentales y privados.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA