Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 19:48
PRODUCCIÓN 03.06.2016

Mercados internacionales abiertos para la carne argentina, pero… falta volumen

Dardo Chiesa, titular de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), afirmó que el problema es que no alcanza la producción.

El titular de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Dardo Chiesa, afirmó que los mercados internacionales están abiertos para la carne argentina y explicó que el problema es que no alcanza la producción.

"Los mercados internacionales están abiertos para exportar carne, pero no tenemos los volúmenes suficientes", "falta un millón y medio de novillos pesados", dijo Chiesa.

En diálogo con Télam, el dirigente ruralista sostuvo que "lo mejor que puede hacer el gobierno nacional es dar facilidades impositivas y crediticias para que el productor pueda llegar financieramente a tener un animal más pesado, eso lleva tiempo, y en ese lapso hay que pagar cuentas, y cuesta; el productor asume costos, cada kilo nuevo es más caro hacerlo que el anterior, pero debe hacer frente a sus obligaciones".

"Es una tendencia que amerita algunas medidas de parte del gobierno, si hubiera desgravación impositiva del novillo pesado, facilidades crediticias como para poder llegar a integraciones o créditos con prenda de hacienda, el productor podría ir más hacia adelante", aseguró.

Luego estimó que "hay que entender que si todos hacemos novillos pesados, ese novillo que hoy sale a 350 kilos lo va a hacer en 450 kilos y serán tres o cuatro meses que no va a estar la oferta de carne en el mercado y que impacta en los precios; hay que estudiar muy bien ese tema, hay que tener una política organizada".

Consultado sobre la posibilidad de que Brasil deje de vacunar su ganado contra la aftosa, Chiesa indicó que "consideramos que todavía no se puede, y hay que ver además que vamos a hacer cuando se deje de vacunar, no es cuestión de dejar de vacunar e irse a la casa, de esa forma la aftosa vuelve a entrar".

Además, destacó que "el productor se fue modernizando, todo lo que es planes de vacunación ya nadie lo discute, la gente programa, hay que trabajar fuerte con el tema venéreas y alimentación sobre todo en la cría".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA