Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 19:41
PRODUCCIÓN 20.05.2016

Los productores deberán declarar información de la semilla sembrada de trigo

Bajo la firme intención de recuperar la posición del trigo argentino en el mundo, el gobierno nacional ha tomado numerosas e importantes medidas en los primeros meses de su gestión, tales como la eliminación de las retenciones y los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs), la unificación del tipo de cambio y la apertura de nuevos mercados.

En este sentido, y con el objetivo de transparentar y hacer más equitativo el sistema de producción y comercialización del cereal, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Instituto Nacional de Semillas, publicó en el Boletín Oficial la Resolución Nº 149/16 que establece que los productores deberán hacer una declaración jurada de la semilla sembrada de trigo.

 

La misma fija que a partir de la campaña 2016/2017, los usuarios de semilla de trigo inscriptos en el "Registro de Usuarios de Semillas" (ex Registro de Usuarios de Semillas de Soja y Trigo), deberán presentar una declaración jurada con información y documentación sobre el origen de la semilla utilizada y reservada de trigo, siempre que la la facturación anual sea superior a tres (3) veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista, independientemente de si se encuentran inscriptos o en el régimen de monotributo.

 

Los productores que se encuentran exentos de declarar son aquellos usuarios de semilla de trigo cuyo monto de facturación anual sea igual o inferior a tres (3) veces el monto correspondiente a la categoría mas alta de monotributista, y quienes estén inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) del Ministerio de Agroindustria.

 

El primer vencimiento para la declaración es el 31 de agosto de 2016, cuando los productores tendrán que presentar información referente a: ubicación del predio, superficie total sembrada, kilogramos de semilla utilizada, sus variedades y la documentación que avale su origen.

 

La fecha del segundo vencimiento establece que antes del 31 de enero de 2017 se deberá completar una declaración jurada con información referente a la cantidad de semilla reservada para uso propio, variedades y el lugar donde la misma se encuentra almacenada. A partir de allí, cumplidos los requisitos, el INASE entregará a los productores el Certificado de Semilla de Trigo de Uso Propio que servirá a los usuarios para rotular los envases de semilla.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA