Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 21:38
PRODUCCIÓN 18.05.2016

El Banco Mundial se interesa en la actualidad de las cadenas agroalimentarias argentinas

Funcionarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación se reunieron con técnicos de la sección de Comercio y Competitividad del Banco Mundial para analizar los desafíos que enfrentan las cadenas agroalimentarias de nuestro país.

Los subsecretarios de Agricultura, Luis Urriza; de Ganadería, Rodrigo Troncoso; y la funcionaria de la Subsecretaría de Mercados, Rosario Martearena, detallaron el escenario actual de las cadenas agroalimentarias, el impacto de las medidas llevadas adelante por el gobierno nacional y las posibilidades que se abren en el contexto actual; y plantearon además, la necesidad de avanzar en un plan de riego, en obras de infraestructura y en el fomento del comercio internacional.

 

"La quita de las retenciones y de las trabas a la exportación representan un gran impulso a la producción agrícola", resaltó Urriza al señalar que es necesario avanzar "en mejorar la infraestructura para trasladar la cosecha".

 

En este sentido, los funcionarios detallaron que la nueva administración está trabajando en brindarle transparencia a los mercados, fomentar la actividad de las pymes agroindustriales y potenciar la inserción en los mercados internacionales.

 

"Argentina se destaca por la competitividad que tienen sus productores", destacó Rodrigo Troncoso al recordar que pese al avance de la agricultura que caracterizó a la última década, "la ganadería pudo mantener en niveles estables su producción".


Por su parte, Rosario Martearena indicó que la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios busca generar sistemas de información digitales de los mercados de las diversas producciones, como también la apertura de nuevos destinos para los agroalimentos argentinos.

 

Tras éste encuentro la misión exploratoria elevará un informe al Banco Mundial, y profundizará el acercamiento con nuevas reuniones para determinar los potenciales puntos de colaboración con el país.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA