Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 21:36
PRODUCCIÓN 17.05.2016

Productores entrerrianos se acogieron a los beneficios de la emergencia agropecuaria

Alrededor de mil productores entrerrianos afectados por las lluvias y las inundaciones de los ríos Paraná y Uruguay se acogieron a los beneficios de la declaración de la emergencia agropecuaria.

Desde el Ministerio de la Producción confirmaron que el número de presentaciones "confirma la gravedad de la situación y lo pertinente de la iniciativa, tomada por la emergencia provocada por las inundaciones y los fenómenos pluviales".

Los productores que no se han acogido aún al beneficio tienen plazo para hacerlo hasta el 6 de junio próximo, fecha tope en la que se recibirán las respectivas declaraciones juradas.

El trámite debe realizarse en dependencias del Ministerio de la Producción y tendrá que ser indefectiblemente avalado por las entidades representativas del sector como Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural, o las cooperativas zonales y Juntas de Gobierno a las cuales pertenezcan los productores.

La medida beneficia a los productores ganaderos, lecheros, agrícolas, forestales, citrícolas, apícolas y hortícolas de todos los departamentos entrerrianos sin excepción, y fue tomada como consecuencia de las extraordinarias precipitaciones pluviales y las inundaciones ocurridas en los últimos meses e intensificadas en abril pasado.

En diciembre de 2015, el Estado provincial declaró el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario para atender a los productores ganaderos y apícolas de la zonas de islas y anegadizos de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas afectados por la crecida del río Paraná, y a los productores ganaderos, citrícolas, frutícolas, hortícolas y apícolas de los departamentos Federación, Concordia, Colón, Uruguay, Gualeguaychú e Islas afectados por la inundación del río Uruguay.

La gravedad de la situación obligó al gobierno a extender el beneficio a todo el ámbito provincial, ya que el fenómeno meteorológico abarcó todo el territorio entrerriano y provocó pérdidas que, solo para los productores de soja, alcanzó a cerca de 5.000 millones de pesos, según la Bolsa de Cereales.

Los productores que ya hicieron las presentaciones para acogerse al beneficio de la emergencia deberán presentarse ante la Agencia Tributaria de Entre Ríos para solicitar la prórroga del pago del impuesto inmobiliario rural y subrural y de Ingresos Brutos hasta el 15 de diciembre del corriente año.

Asimismo, y al estar homologada la emergencia a nivel nacional, se podrán acoger a los beneficios dispuestos para estos casos por la Ley N 26.509 en los trámite ante la AFIP.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA