Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:37
ECONOMÍA 16.05.2016

Malcorra aseguró que "si Brasil no funciona, es desesperante para nosotros"

La canciller evaluó que la crisis política y económica brasileña "ya afectó" a nuestro país. Además, insistió en la visión oficial de que "el proceso que se ha seguido es un proceso que, desde lo formal, no se puede decir que no siguió la legalidad".

"Yo siempre digo que necesitamos a un Brasil fuerte, con instituciones fuertes, que funcione. Si Brasil no funciona es desesperante para nosotros por la interdependencia que tenemos", expresó la canciller en una entrevista publicada este lunes por el diario Clarín y realizada durante su gira por el Reino Unido.

 

Malcorra insistió en la visión oficial de que en Brasil "el proceso que se ha seguido es un proceso que, desde lo formal, no se puede decir que no siguió la legalidad" pero señaló que "uno se puede preguntar si siguió la legitimidad, que es lo que genera esta incomodidad para muchos".

 

"Habiendo definido el Senado como lo definió, a nosotros nos pareció que no quedaba otra alternativa que hacer un reconocimiento, apelando siempre a que las instituciones tienen que funcionar en su totalidad", explicó, y reafirmó que la suspensión de la presidenta Dilma Rousseff "no tiene nada que ver con la cláusula democrática" a partir "de cómo se manejó el proceso" en el Parlamento brasileño.

 

Consultada por cómo va a afectar esta crisis a la Argentina, la funcionaria indicó que "ya la afectó" y que "en la medida que esto se prolongue y como pareciera ser se lleve todo el año 2016, afecta enormemente a Brasil y nos afecta enormemente a nosotros".

 

Respecto de la oportunidad de liderazgo que podría significar la situación brasileña para nuestro país, Malcorra consideró que le "cuesta mucho generar la noción de Argentina ganando espacios a partir de que Brasil los pierda".

 

"Yo creo que el presidente (Mauricio) Macri tiene una oportunidad de presentar y representar un liderazgo, por un estilo, una forma, una aproximación a los temas. Lo va a hacer por propio mérito pero no lo va a hacer porque Brasil gane o pierda. Lo va a hacer porque Argentina se va a transformar en un socio confiable para el mundo y a partir de eso, un socio maduro", subrayó.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA