Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:37
ECONOMÍA 05.05.2016

"El principal problema de la Argentina es la estanflación"

Para Martín Redrado, economista y extitular del Banco Central, el principal problema de la Argentina es la "estanflación", y advirtió también que hace cuatro años que la economía del país no crece.

"El principal problema de la Argentina es la 'estanflación', que no crecemos, y que no tiene que ver con este gobierno, porque hace cuatro años que la economía no crece, y también tenemos un alto proceso de inflación", aseguró Redrado.

Luego de brindar la conferencia "Argentina en la era Macri, desafíos pendientes", dijo que "nuestro país está atravesando un proceso de cambio, fundamentalmente tratando de salir de un modelo que estaba, muy asentado en el consumo, y que está buscando asentarse en la inversión".

"A mi juicio para que una economía funcione en plenitud y que la expansión económica pueda llegar a todos los argentinos se necesita que la gente consuma más, que los empresarios inviertan más, generar más puestos de trabajo y que las exportaciones sean dinámicas".

En ese sentido, consideró que "se han dado pasos en la dirección correcta, yo soy muy optimista del futuro de la Argentina, pero me parece que hay que trabajar para completar este proceso económico, y generar los puentes para que se de más inversión en nuestro país; lo que se necesita es dar un horizonte de previsibilidad".

"En los primeros cuatro meses casi vamos a estar en un 20% de inflación, y así, por más optimista que seamos, no se resuelve; la inflación es un fenómeno multicausal, y pensar que se lo puede dominar solamente con la tasa de interés es lo mismo que tratar de frenar un auto agarrándolo de la antena", explicó.

"Soy partidario de las políticas de abrir puertas, no de cerrarlas, y por lo tanto pensar que con una ley se van a terminar los problemas de empleo es un error", sostuvo Redrado al ser consultado sobre la ley antidespidos.

"Lo que hay que generar son condiciones para la inversión, propongo trabajar más en esquemas de incentivos, a las empresas que toman nuevo personal, reducirle impuestos; y esto está faltando en nuestro país, generar incentivos impositivos para aumentar la inversión, en capital humano y en capital físico".

En relación a si en el segundo semestre se puede lograr estabilidad, Redrado consideró que no, pero pidió "ayudar al gobierno a que pueda completar las cosas que ha hecho". "La manera de recuperar competitividad es trabajar en una agenda más de largo plazo, porque no sólo se logra con el tipo de cambio, hay que trabajar mucho en los costos de transporte, y bajar el costo del crédito; en ese sentido es auspicioso que se haya abierto el crédito internacional".

Sobre la suba de combustibles, dijo que "mi visión es que esta suba de combustibles es una descoordinación de la política económica, y está política de ir tomando paso a paso a mi juicio no brinda un horizonte de inversión, que hoy es lo que necesita la Argentina".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA