Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:35
ECONOMÍA 28.04.2016

La Actividad Industrial lleva 9 meses en caída

La industria se contarjo un 0.4% en el primer trimestre de 2016 respecto a igual período del año anterior 

 

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en marzo un retroceso del 1.8% con respecto al mismo mes del año anterior. Al mismo tiempo, la producción industrial del mes resultó 17% superior a la de febrero incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad avanzó 0.3%. En el primer trimestre de 2016 la industria registra un retroceso interanual de la actividad del 0.4%, al tiempo que en relación al IV trimestre de 2015 la actividad ajustada estacionalmente cayó 1.6%  

 

 

A nivel de ramas de actividad, en el acumulado para el primer trimestre del año y en la comparación interanual, tres sectores registran un crecimiento de la producción, comenzando por Insumos Químicos y Plásticos (11.4%) y siguiendo por Alimentos y Bebidas (7.7%) e Insumos Textiles (2.4%). La producción de Papel y Celulosa se muestra estancada (?0.1%) respecto a igual trimestre del año anterior. Las restantes actividades industriales presentaron en el acumulado para el periodo enero  ?  marzo, caídas de la producción superiores a la del IPI en la comparación interanual, comenzando con Petróleo Procesado (?2.5%) y siguiendo por Cigarrillos (?4.9%), Metalmecánica (?6.8%), Minerales no Metálicos (?7%) y la producción siderúrgica (?11.8%), que en marzo mostró un importante retroceso. La industria automotriz continua siendo el sector con mayor caída de la producción, acumulando ?18% en el primer trimestre, aún cuando en marzo se observó una desaceleración en el ritmo de contracción interanual.  

 

 

 

Tomando en cuenta la clasificación de la actividad industrial por el tipo de bienes, la producción de Bienes de Consumo No Durable mostró un crecimiento del 5.6% en el primer trimestre del año y en relación al mismo período de 2015. Por su parte, los Bienes de Uso Intermedio registran en el período una mejora del 0.9%, al tiempo que los Bienes de Capital se contraen 9.3% en el periodo y los Bienes de Consumo Durable pasan a liderar la contracción de la actividad en el primer trimestre de 2016 al retroceder en la comparación interanual 11.6%. 

 

 

En términos desestacionalizados, el IPI de marzo avanzó 0.3% respecto al mes anterior (Tabla 1), alternando por tercer mes su signo. En el primer trimestre del año la producción ajustada estacionalmente retrocede 1.6% respecto al trimestre anterior, acumulando tres trimestres de caída en forma consecutiva. Desde junio de 2015 la industria registra  una fase recesiva, acumulando 9 meses y contrayéndose a un ritmo del 4.5% equivalente anual. Esta fase recesiva es poco profunda comparada con la caída anual promedio del 14.9% correspondiente a las 9 fases recesivas anteriores observadas desde 1980. Otros indicadores del ciclo  incluyendo las Tasas de cambio suavizadas y la Tendencia Ciclo profundizan su caída en marzo. El Índice de Difusión de marzo se mostró estable al ubicarse en 34.8%, dando cuenta de que la menor actividad continúa afectando a alrededor del 60% de las actividades industriales.   En el corto plazo se espera que las industrias de base agropecuaria y de insumos vinculados contribuyan a evitar un mayor deterioro de la actividad industrial, mientras que en el mediano plazo se espera una recuperación liderada por la construcción, especialmente a partir de la reactivación de la obra pública.

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

FIEL @Fundacion_Fiel

www.fiel.org

 

Fuente: www.Netnews.com.ar @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA