Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 16:16

Tensión Comercial en la Frontera: Canadá Solicita Consultas ante la OMC por Nuevos Aranceles de EE.UU.

Washington, 4 de marzo de 2025 – La delegación canadiense ha enviado una comunicación formal al gobierno de Estados Unidos para solicitar la celebración de consultas, enmarcadas en los mecanismos de solución de diferencias del GATT de 1994 y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) que se enmarca dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

 

 

El motivo de la solicitud: la imposición por parte de EE.UU. de nuevos derechos de importación que afectan productos procedentes del territorio canadiense.

¿De Qué Se Trata?

Según la nota enviada el 4 de marzo de 2025, las medidas estadounidenses consisten en:

  • Un derecho ad valorem del 25% para productos no energéticos.
  • Un derecho ad valorem del 10% para productos energéticos.

Estas tasas se aplicarán a partir del 4 de marzo de 2025, sumándose a cualquier otro arancel ya comprometido en la Lista de Concesiones del GATT. Entre los instrumentos legales que respaldan la medida se encuentran diversas leyes de emergencia (como la Ley de Facultades Económicas Especiales de 1977 y la Ley Nacional de Emergencias) y recientes órdenes ejecutivas, entre ellas la N°14193 y sus modificaciones posteriores.

 

Argumentos de la Delegación Canadiense

El Gobierno de Canadá considera que estas medidas vulneran varios compromisos internacionales asumidos por Estados Unidos, en particular:

  • El artículo I.1 del GATT de 1994: que exige un trato no discriminatorio en materia de aranceles.
  • Los artículos II.1 a) y II.1 b): que prohíben imponer aranceles que excedan los tipos consolidados comprometidos.
  • El artículo V.3 del GATT: que impide la imposición de derechos de aduana a mercancías en tránsito.
  • El artículo 7.8.2 d) del AFC: que establece un trato preferencial en la aplicación de ciertos mínimos arancelarios.
  •  

Además, la presentación destaca la urgencia de resolver esta disputa, dado que algunos de los productos afectados son perecederos, en particular aquellos clasificados dentro de los Capítulos 1 a 24 del Arancel de Aduanas Armonizado de EE.UU. para 2025.

 

Implicancias y Próximos Pasos

La solicitud de consultas se presenta como un primer paso en lo que podría convertirse en una disputa comercial de alto impacto entre dos de los principales socios comerciales del mundo. El Gobierno canadiense ha solicitado que las reuniones se celebren en un plazo máximo de 10 días desde la recepción de la solicitud, subrayando la necesidad de abordar de manera urgente los posibles perjuicios a la industria agropecuaria y otros sectores económicos.

 

La estrategia canadiense se enmarca en un contexto de crecientes tensiones bilaterales, donde las medidas unilaterales adoptadas por EE.UU. en respuesta a problemáticas internas –como el flujo de drogas ilícitas a través de la frontera norte– han generado controversia en el ámbito del comercio internacional. Canadá se reserva el derecho de ampliar sus alegaciones en futuras consultas o en el curso de un panel especial, lo que podría derivar en una escalada de la disputa ante el Órgano de Solución de Diferencias.

 

La presentación de Canadá evidencia la delicada situación que se vive en el comercio bilateral entre Estados Unidos y Canadá. Con la imposición de aranceles adicionales que podrían alterar el equilibrio comercial, ambos países se enfrentan a un proceso de diálogo regulado por las normas internacionales. El resultado de estas consultas no solo determinará el futuro de las relaciones comerciales entre estas naciones, sino que también tendrá repercusiones en la economía de sectores claves, especialmente en el ámbito agrícola y energético.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA