Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 18:38
POLITICA 04.12.2024

Hitos del primer año de Milei en el gobierno y desafíos por delante

Eliana Scialabba Por Eliana Scialabba
CEO (CEEAXXI) Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI. Eliana Scialabba Directora del CEEAXXI. Economista de Thesis Consulting

El primer año de la presidencia de Javier Milei ha traído transformaciones significativas para la economía argentina, marcadas por una agenda reformista y un pragmatismo inesperado.

 

 

Desde su asunción en diciembre de 2023, su administración implementó reformas ambiciosas para abordar problemas estructurales, como la inflación desbordada y el déficit fiscal, lo que implica avances significativos en la estabilización macroeconómica. Este balance analiza los logros más destacados, así como los desafíos pendientes.

 

Hito relevante 1: el control de la inflación

Uno de los hitos más importantes de la gestión fue la drástica reducción de la inflación, que cerrará 2024 en un acumulado en torno al 120%, una baja de más de 90 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023.

Esta mejora fue atribuida a un ajuste riguroso fiscal, la eliminación de subsidios y un reordenamiento de los precios relativos, especialmente en servicios regulados como energía y transporte, y a un férreo control de la política monetaria. Muestra de esto, se observa que mientras los precios de servicios regulados crecieron un 245% en el año, mientras que la inflación general promedió 160%, lo que permitió alinear las distorsiones del mercado sin generar caos en el consumo.

De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, el índice mensual de inflación alcanzó mínimos históricos en octubre el mes de octubre, al alcanzar el 2,7%, reflejando el éxito de las medidas de estabilización.

Este descenso sostenido no sólo contribuye a “romper” barreras psicológicas que influyen en la formación de expectativas, sino que además muestra que la estabilización de precios, de continuar con la coordinación de política macroeconómica, será la regla y no la excepción durante el resto de la gestión, lo que nos lleva al próximo hito.

 

 

 

 

Hito relevante 2: Reordenamiento fiscal

Otro de los pilares de la administración, ligado estrechamente con el anterior, fue el ordenamiento de las finanzas públicas, que permitió alcanzar un superávit fiscal primario, algo inédito desde 2008.

Este logro fue posible gracias a un control estricto del gasto y la reducción de beneficios impositivos que favorecían a sectores específicos. La eliminación de subsidios improductivos, como los aplicados a la energía, también contribuyó de manera decisiva.

Este ajuste, aunque impopular en algunos sectores, fortaleció la confianza de los mercados financieros. Esto nos conduce a analizar en detalle el siguiente hito de la gestión económica Milei.

 

 

 

 

 

Hito relevante 3: Estabilidad financiera y mejora del riesgo país

Continuando con el análisis, el ajuste fiscal tuvo efectos positivos en los mercados financieros. Los bonos soberanos argentinos, que durante años fueron considerados de alto riesgo, experimentaron una recuperación notable. Paralelamente, el riesgo país cayó de más de 2.000 puntos a menos de 800, marcando un retorno de la confianza de los inversores internacionales. Esta mejora también permitió al gobierno acceder a financiamiento a tasas de interés más bajas.

Este descenso impulsó un repunte de los bonos argentinos, generando mayor confianza en los mercados internacionales. Además, la brecha cambiaria, que en gestiones anteriores había alcanzado niveles alarmantes, se redujo a alrededor del 6%, reflejando un control más eficaz del sistema cambiario.

Además, la estabilidad macroeconómica redujo la percepción de incertidumbre, atrayendo inversiones en sectores estratégicos como la energía y los servicios basados en el conocimiento. Aunque persisten desafíos, como la baja de reservas del Banco Central, la mejora en las condiciones financieras apunta hacia un escenario más sostenible. Lo que nos lleva al último hito de este análisis.

 

 

 

Hito relevante 4: Liberalización cambiaria y comercial

Aunque la liberalización cambiaria completa aún no se ha implementado, la administración optó por un enfoque gradual, priorizando la estabilidad económica antes de abrir completamente el mercado de divisas. Este enfoque pragmático permitió evitar crisis cambios inmediatos mientras se sentaban las bases para un sistema más libre.

Si bien el levantamiento total del "cepo" se pospuso hasta después de las elecciones legislativas de 2025, la brecha cambiaria se redujo de más del 100% a menos del 10%, gracias a una política monetaria medidas más coherentes ya destinadas a fortalecer el peso.

En términos comerciales, el gobierno eliminó aranceles y regulaciones en sectores clave para fomentar la competitividad. Esta estrategia, orientada a integrar a Argentina en cadenas globales de valor, buscó atraer inversiones y diversificar los destinos de exportación. Sectores como el agro, la energía y los servicios tecnológicos comenzaron a mostrar signos de recuperación, aunque otros, como la construcción y el comercio minorista, permanecen rezagados.

Además, la administración avanzó en acuerdos bilaterales estratégicos con socios como Estados Unidos, reforzando la apertura económica.

 

Desafíos para 2025

Un repaso por los principales hitos económicos del primer año de Javier Milei en el poder demostró que un enfoque reformista, aunque disruptivo, puede generar resultados económicos positivos en un contexto adverso. La inflación controlada, el superávit fiscal y la recuperación del mercado financiero son indicadores de una economía que comienza a estabilizarse.

Consolidar la estabilidad lograda y profundizar las reformas estructurales será crucial, especialmente en un año preelectoral. Entre las prioridades, destacan la acumulación de reservas internacionales, la consolidación de la apertura económica y la creación de condiciones favorables para una inflación más baja y sostenida. El éxito de estas medidas será clave para reforzar la confianza de los votantes y los mercados en la agenda económica de Milei?

De cara a 2025, el gobierno deberá enfocarse en consolidar estos logros mientras avanza hacia la eliminación del cepo cambiario y la reducción de los déficits estructurales. Este equilibrio será fundamental no solo para garantizar el crecimiento económico, sino también para fortalecer la confianza ciudadana en un año electoral clave.

Sin embargo, los desafíos son significativos: la pobreza aún afecta a más del 50% de la población, y sectores clave de la economía necesitan estímulos adicionales.

Conclusión

El primer año de Milei en el poder ha marcado un punto de inflexión para la economía argentina. Su pragmatismo y voluntad de reforma han superado las expectativas iniciales, devolviendo un nivel de estabilidad que el país no había experimentado en años. Sin embargo, el verdadero desafío será mantener este impulso mientras se enfrentan las complejidades políticas y económicas del próximo año.

Con una economía que comienza a respirar, el futuro de Argentina luce esperanzador. Aun así, no hay soluciones instantáneas, todo estará sujeto a consolidar este progreso, profundizar las reformas y mantener el rumbo con determinación.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA