Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 21:08

LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA: UN PLIEGO DE POCAS LUCES Y MUCHAS SOMBRAS.

Gustavo F. Alonso Por Gustavo F. Alonso
Ingeniero Naval egresado del ITBA, Executive MBA del IAE Business School, Postgrado en Petróleo y Gas de la Universidad Católica Argentina,

Pocos creen que hay algún objetivo real de mejorar la eficiencia logística y la navegabilidad en el sistema en base a los términos técnicos de esta licitación. Digamos que, si un exportador o importador tenía alguna esperanza en mejorar su competitividad, con estas condiciones las ilusiones se van desdibujando.

 

 

Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras y tiempos de tránsito.

Hay una tibia primera etapa en que básicamente se mantendrá el sistema y se harán los estudios ambientales para llevar todo a 36 pies navegables. Bueno, no “todo”.

Veremos entonces cuando llegarán en una etapa posterior, los 39 pies navegables, aunque solamente por el Paraná de las Palmas y el canal Mitre, porque el Bravo Guazú Talavera seguirá insólitamente a 28 pies.

 

 

"Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras y tiempos de tránsito"

 

Y bueno, y todo se ve decorado con batimetrías místicas que no llegan al usuario en forma de datos, y mucha renovación de balizamiento por las dudas. Hay una ampliación de la red hidrométrica que ya tiene 53 estaciones más el hincado de 10 balizas nuevas en el Rio de la Plata (¿será necesario?). Se observa también un dudoso criterio muy geométrico y poco náutico para ajustes de traza (nada ayuda a mejorar la navegabilidad decíamos). Solamente como para mencionar algunas opacidades técnicas muy sugestivas.

 

Ni hablar del escandaloso requerimiento de prestar el servicio de atención a Respuesta a Derrames y “otras emergencias”, y de la Extracción de Cascos hundidos a los que de entrada le garantiza 43 cascos más el lucro de la chatarra obtenida (¡doble ganancia!). Ambas, son tareas absolutamente disociadas del objeto principal conceptual de mejorar y garantizar la navegabilidad del sistema que van a encarecer innecesaria e injustamente la tarifa base del peaje. Gran imán para cautelares. Más y más sombras.

 

Se hace un gran alarde de tecnología en el Artículo 32 sobre un supuesto “monitoreo” que en realidad no es más que llana vigilancia de baja calidad hecha con elementos sueltos. Esto sigue consistentemente el criterio del inútil sistema SiMón, una iniciativa absolutamente insípida e inefectiva que solamente ha servido para enriquecer a algunos pícaros arrogándose indebidamente funciones de seguridad de la navegación que son exclusiva responsabilidad de la Prefectura Naval Argentina. Una especie de Gran Hermano del Río pero tuerto y sordo. Más sombras que salen como fantasmas del nido de Avenida Ingeniero Huergo. Luminaire pour la galerie que pagarán los usuarios.

Se han limitado a crear un absurdo sistema que va a colectar mucha información que quedará ahí, sin ser aprovechada y mucho menos utilizada por los usuarios que pagarán por ella (como ocurrió en los últimos 30 años). Mucha burocracia sombría y nada de navegabilidad.

 

Tampoco hubo un poco de creatividad para mejorar algunas zonas de cruce y anchos de solera en el Rio de la Plata y en algunos pasos del Paraná Inferior. Claro, eso hubiera mejorado la eficiencia del sistema, pero evidentemente no es el foco.

 

El estado nacional otorgará una concesión de obra pública a título oneroso por 60 años, por peaje y sin aval del estado. Entonces, lo mínimo que el estado debería garantizar son condiciones que le permitan a los usuarios mantener y mejorar la competitividad a través de mejoras en el funcionamiento del sistema logístico fluviomarítimo y su navegabilidad. Pero lamentablemente se ven muy pocas luces, y muchas, demasiadas sombras.      

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA