Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 19:00

LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA: UN PLIEGO DE POCAS LUCES Y MUCHAS SOMBRAS.

Gustavo F. Alonso Por Gustavo F. Alonso
Ingeniero Naval egresado del ITBA, Executive MBA del IAE Business School, Postgrado en Petróleo y Gas de la Universidad Católica Argentina,

Pocos creen que hay algún objetivo real de mejorar la eficiencia logística y la navegabilidad en el sistema en base a los términos técnicos de esta licitación. Digamos que, si un exportador o importador tenía alguna esperanza en mejorar su competitividad, con estas condiciones las ilusiones se van desdibujando.

 

 

Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras y tiempos de tránsito.

Hay una tibia primera etapa en que básicamente se mantendrá el sistema y se harán los estudios ambientales para llevar todo a 36 pies navegables. Bueno, no “todo”.

Veremos entonces cuando llegarán en una etapa posterior, los 39 pies navegables, aunque solamente por el Paraná de las Palmas y el canal Mitre, porque el Bravo Guazú Talavera seguirá insólitamente a 28 pies.

 

 

"Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras y tiempos de tránsito"

 

Y bueno, y todo se ve decorado con batimetrías místicas que no llegan al usuario en forma de datos, y mucha renovación de balizamiento por las dudas. Hay una ampliación de la red hidrométrica que ya tiene 53 estaciones más el hincado de 10 balizas nuevas en el Rio de la Plata (¿será necesario?). Se observa también un dudoso criterio muy geométrico y poco náutico para ajustes de traza (nada ayuda a mejorar la navegabilidad decíamos). Solamente como para mencionar algunas opacidades técnicas muy sugestivas.

 

Ni hablar del escandaloso requerimiento de prestar el servicio de atención a Respuesta a Derrames y “otras emergencias”, y de la Extracción de Cascos hundidos a los que de entrada le garantiza 43 cascos más el lucro de la chatarra obtenida (¡doble ganancia!). Ambas, son tareas absolutamente disociadas del objeto principal conceptual de mejorar y garantizar la navegabilidad del sistema que van a encarecer innecesaria e injustamente la tarifa base del peaje. Gran imán para cautelares. Más y más sombras.

 

Se hace un gran alarde de tecnología en el Artículo 32 sobre un supuesto “monitoreo” que en realidad no es más que llana vigilancia de baja calidad hecha con elementos sueltos. Esto sigue consistentemente el criterio del inútil sistema SiMón, una iniciativa absolutamente insípida e inefectiva que solamente ha servido para enriquecer a algunos pícaros arrogándose indebidamente funciones de seguridad de la navegación que son exclusiva responsabilidad de la Prefectura Naval Argentina. Una especie de Gran Hermano del Río pero tuerto y sordo. Más sombras que salen como fantasmas del nido de Avenida Ingeniero Huergo. Luminaire pour la galerie que pagarán los usuarios.

Se han limitado a crear un absurdo sistema que va a colectar mucha información que quedará ahí, sin ser aprovechada y mucho menos utilizada por los usuarios que pagarán por ella (como ocurrió en los últimos 30 años). Mucha burocracia sombría y nada de navegabilidad.

 

Tampoco hubo un poco de creatividad para mejorar algunas zonas de cruce y anchos de solera en el Rio de la Plata y en algunos pasos del Paraná Inferior. Claro, eso hubiera mejorado la eficiencia del sistema, pero evidentemente no es el foco.

 

El estado nacional otorgará una concesión de obra pública a título oneroso por 60 años, por peaje y sin aval del estado. Entonces, lo mínimo que el estado debería garantizar son condiciones que le permitan a los usuarios mantener y mejorar la competitividad a través de mejoras en el funcionamiento del sistema logístico fluviomarítimo y su navegabilidad. Pero lamentablemente se ven muy pocas luces, y muchas, demasiadas sombras.      

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA