Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 13:27
Energía

Tarifas de luz y gas por las nubes. ¿Qué herramientas podemos utilizar para bajar los consumos y mitigar los impactos del aumento?

Lic. Martín Dapelo Por Lic. Martín Dapelo
Consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables, socio fundador de ON-Networking info@on-networking.com

Reestructuración tarifaria. Cuáles son los aumentos que ya impactaron, cuáles vendrán y cómo hacerle frente a las nuevas facturas de energía.

El nuevo contexto de reestructuración tarifaria a partir del DNU 55/2023, en el cual se declaró la emergencia energética en los segmentos de generación, transporte y distribución, a fin de recomponer las tarifas y reasignar los subsidios, ha generado un incremento en más de un 300% en los costos de la electricidad y se estima que el precio estacional de mayo-octubre será el doble que el del trimestre en curso, lo que llevará a un incremento total mayor a 450%.

La cuestión de las tarifas de servicios se ha convertido en un tema clave para cada nuevo gobierno que asume. Desde los máximos subsidios otorgados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, llegando a cubrir con el precio pagado por los usuarios solamente un 17% en 2014 y el 14% en 2015, siendo el mínimo histórico, luego con la asunción de Mauricio Macri y el recordado tarifazo, con la desafortunada frase del por entonces ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, que dijo "lo que una familia paga por la luz equivale a una pizza o menos" que logró alcanzar una cobertura del 66% en 2019, pasando luego por una estrategia de segmentación por nivel de ingresos a pedido y exigencia del FMI durante el gobierno de Alberto Fernández, lo que intentó ser un tarifazo disimulado aplicado a los sectores industriales y de clase alta, retrocediendo a un 37% de cobertura de costos en 2021, a la llegada de la motosierra de Javier Milei y los comerciantes pagando sus facturas de luz “en carretillas”.

 

 

Es cierto que el sistema eléctrico de nuestro país no puede funcionar correctamente con este nivel de subsidios, en el que se distorsionan todas las variables para una correcta inversión y mantenimiento de las redes eléctricas, y que, además una tarifa altamente subsidiada es enemiga de la eficiencia energética, ya que si la energía es muy barata no hay ninguna motivación para cuidar el recurso o realizar acciones de concientización a los usuarios. Pero también es muy importante destacar que de los USD 104.764.808.732 (si, son ciento cuatro mil millones de dólares…) que se asignaron en subsidios al sector energético en los últimos 20 años, solo un porcentaje menor, de entre el 4 y 5% fue destinado a la demanda, o sea, a los consumidores, el resto de los subsidios se asignaron a las empresas productoras de hidrocarburos, generadoras y distribuidoras.[1]

Sin entrar en valoraciones personales, sobre si el método o la velocidad de aplicación era la adecuada o no, vamos a centrarnos en analizar los decretos, resoluciones y situación actual del mercado eléctrico para comprender si hemos alcanzado los máximos aumentos o si aún queda más motosierra por aplicar.

Mediante el DNU 55/2023 se declaró la emergencia energética en los segmentos de generación, transporte y distribución, a fin de recomponer las tarifas y reasignar los subsidios hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que permite que el gobierno tome todas las medidas que considere adecuadas para lograr equilibrar al sistema.

Si bien aún no ha habido anuncios formales sobre el desarrollo de las energías renovables, ni mención a la continuidad de la vigencia de la Ley 27.191 que finaliza en 2025, el DNU 70/2023, deroga varios artículos de la Ley N° 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida” -arts. 16 a 37-, mediante los cuales se creara el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) y también se derogó el mecanismo de incentivo mediante la aplicación del Certificado de Crédito Fiscal (CCF), lo que en principio no fue tomado como una buena señal para el mercado de renovables.

 

"solo un porcentaje menor, de entre el 4 y 5% fue destinado a la demanda, o sea, a los consumidores, el resto de los subsidios se asignaron a las empresas productoras de hidrocarburos, generadoras y distribuidoras"

 

 

El Proyecto de Ley Bases o Ley ómnibus, menciona ciertas modificaciones y desregulación del mercado eléctrico mayorista y según las declaraciones públicas del Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo[2], podemos destacar los siguientes puntos:

• Cammesa deberá volver a su función original, se va a restituir el MAT (Mercado a Término).

• Ampliación del sistema de transporte, restitución del sistema de precios y compatibilizar el sistema de iniciativa obra privada. 

• Las metas de la NDC son de la República Argentina y no del Estado. El compromiso es no superar los 349 MteqCO², el Estado asignará derechos gratuitos de emisión de acuerdo a los datos del inventario de GEI y establecerán penalidades en caso de incumplimiento.

• Se diseñará un mercado de derechos de emisión y la decisión de cómo se realizará la transición energética, será de cada usuario.

 

También se ha hecho mención de que no existirán nuevos programas RenovAr o similares y que el desarrollo de nueva potencia renovable quedará limitada a licitaciones del MATER y Generación distribuida, pero sin metas claras y horizontes de mediano y largo plazo para las renovables, las medidas parecieran, por el momento, insuficientes.

Mediante Resolución 7/2024 se sinceró el precio estacional estabilizado (generación + transporte), con el objetivo de que la tarifa refleje el costo del suministro.

La Resolución 85/2024 establece un nuevo límite del Factor de Potencia fijado en 0,95 para todas las categorías tarifarias. El objetivo es mejorar la eficiencia de la red mediante la instalación de bancos de capacitores.

La Resolución 101/2024 aprobó los nuevos cuadros tarifarios para adecuar transitoriamente el Costo Propio de Distribución (CPD) de  a fin de mantener, en términos reales, los niveles de ingresos de las distribuidoras que permitan cubrir las necesidades de inversión con los estándares de calidad requeridos, garantizando la sostenibilidad del servicio público de distribución. Este aumento de tarifas representó para el sector industrial entre un 250 y un 300%, impactando principalmente en los cargos fijos.

La Resolución 112/2024 mediante la cual se aprobaron los Cuadros Tarifarios de Transición a aplicar a la distribución de Gas Natural y la fórmula de actualización tarifaria mensual, en donde al igual que en el servicio eléctrico, el mayor impacto se da el cargo fijo al haberse modificado la fórmula de cálculo.

 

Este ajuste tarifario está generando un fuerte impacto en comercios e industrias que, sumado a la baja de ventas, ponen en jaque su funcionamiento. Lamentablemente los aumentos no llegaron a su tope, sino que debemos considerar que las nuevas fórmulas de cálculo de los cargos fijos se ajustarán ahora por inflación y que, por ejemplo, para el precio de la electricidad, según la programación estacional provisoria de Cammesa para el período de mayo-octubre nos indica que el cargo variable, o sea el kWh, duplicará su valor. Ante ese escenario, por ejemplo, para un usuario industrial categoría T2, el impacto total alcanzaría a más del 450% en comparación a su factura de enero 2024.

 

"Este ajuste tarifario está generando un fuerte impacto en comercios e industrias que, sumado a la baja de ventas, ponen en jaque su funcionamiento"

 

Ante este escenario la recomendación es implementar acciones de Eficiencia Energética, que consiste en hacer un uso inteligente de los recursos para lograr el nivel de prestación adecuada. Para ello es fundamental realizar mediciones para identificar los desvíos y cuáles son las oportunidades de ahorro, hoy existe tecnología de equipos de medición inteligente, a costos razonables, que nos permite saber 7x24 cuál es nuestra demanda energética y picos de potencia.

Mediante la realización de un Diagnóstico Energético se pueden identificar los USE (Usos Significativos de Energía) y poner foco en su reducción, trabajando en revisión de procesos, set up de equipos, estudio de envolventes del edificio, climatización, rendimiento de motores, equipos de aire comprimido, etc.

Con esta nueva realidad, el costo de la energía se convierte en uno de los insumos principales de los comercios e industrias, por lo tanto, será necesario contar con la figura de un Gestor Energético en la empresa, que pueda controlar mes a mes los cargos de las facturas, correcta contratación de potencia y realizar el seguimiento de los USE.

 

[1] FARN (2023). Los subsidios a los combustibles fósiles 2022-2023. El-embudo. Disponible en: https://farn.org.ar/las-empresas-que-extraen-gas-recibieron-mas-de-150-mil-millones-en-subsidios-durante-2023/

[2] Presentación del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, en el Argentina Future Energy Summit, de fecha 11 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pQtlwreGZtY&t=214s

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA