Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 19:24

Tercer Encuentro Anual de Prácticos

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado viernes 20 de octubre la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, realizó el tercer Encuentro Nacional de Prácticos en la sede central del centro de Capitanes de U.O.M.M en la ciudad de Buenos Aires.

 

La entidad que reúne a las empresas de profesionales que se desempeñañ como prácticos y pilotos en la navegación de buques en aguas argentinas, convocó a una destacada asistencia para celebrar un momento de camaradería y escuchar conferencias de interés con motivo del 50º aniversario del Tratado del Río de la Plata.

 

La conducción del evento estuvo a cargo del práctico Pablo Pineda quién también actuó como disertante, explicando el alto nivel de profesionalismo que caracteriza a la actividad en Argentina, producto de constantes capacitaciones y de contar con el apoyo de distintos organismos nacionales e internacionales. Pineda consideró que sería de suma importancia que todos los prácticos del país estuviesen afiliados a la International Maritime Pilots' Association (IMPA), una asociación perteneciente a la Organización Marítima Internacional (OMI) que regula internacionalmente la actividad del practicaje a través de la sanción de la regulación A-960, aportando elementos técnicos, operativos y humanos a la en la navegación, por considerarlos “guardianes de la navegación” en un contexto donde distintos intereses comerciales buscan prescindir de su labor. La función de IMPA es crucial en lo que respecta a las recomendaciones que elevan a la OMI sobre la necesidad o no, de contar con un práctico en una determinada zona.

 

El capitán John Ryan, presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, dio a conocer las actividades que se están llevando a cabo desde la institución, donde la seguridad en la labor del práctico se encuentra como la actividad prioritaria seguida de capacitaciones en habilidades sociales y tecnológicas entre otros cursos.

 

El Prefecto General Ítalo D´Amico expuso sobre el Acuerdo de Viña del Mar y los distintos memorandos que se han firmado en el mundo relativos a la navegación. Destacó la crucial la labor que desempaña la Prefectura Naval Argentina (PNA) con respecto a la supervisión de los buques y sus tripulaciones cuando visitan nuestros puertos. Esta labor, aunque poco conocida por la ciudadanía, tienen un gran impacto en la seguridad ambiental y en la prevención de accidentes y requiere de una estratégica coordinación tanto nacional como internacional.

El acuerdo de Viña del Mar, reconocido por la OMI y firmado en 1992 inicialmente entre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, (luego se sumarían Cuba, Bolivia, Honduras, Guatemala y República Dominicana) posibilitó la tarea coordinada de controles e inspecciones de manera tal de evitar repeticiones innecesarias en cada puerto con las consiguientes demoras en los buques. La firma del Acuerdo también convirtió a la región en la primera emergente en lograr este tipo de marco de índole operacional, internacional.

 

El distinguido experto en navegación, el Dr. Matusalem Pimienta de Brasil, capitán y práctico en Río de Janeiro, Brasil, doctor en derecho marítimo y ambiental, disertó sobre los principios fundamentales del practicaje según la OMI.  Su profundo conocimiento en la materia quedó plasmado en un libro, contribuyendo de manera significativa en la creación de la ley que determinó la responsabilidad civil de los prácticos en el país. Resulta paradójico que en Brasil todavía se encuentren a la espera de una ley similar. Matusalem compartió los resultados de un exhaustivo estudio realizado en base a los accidentes marítimos ocurridos en el mundo en las últimas décadas. La evidencia empírica demostró la utilidad que tiene el servicio de un práctico en las inmediaciones de los puertos y las costas para la disminución de accidentes. Reforzó su argumento haciendo referencia a dos emblemáticos accidentes ocurridos por haber prescindido de un práctico o bien por haber desoído las recomendaciones técnicas del mismo. En el primer caso se encuentra el del Exxon Valdez (1989) en Alaska con un derrame de 38.800 toneladas de crudo, sus daños fueron cuantificados en 5 mil millones de dólares en conceptos de daños y 2 mil millones de dólares en concepto en limpieza. El segundo caso se trató del Sea Empress (1996) con un derrame de 72.000 toneladas de crudo en las costas de Gales, con 120 millones de libras en limpieza, la aplicación de una multa a la autoridad portuaria de Milford Haven por 4 millones de libras esterlinas y 1 millón de libras en costas judiciales.

 

El Dr. Edison González Lapeyre, ex embajador uruguayo y profesor en Derecho Internacional y Marítimo, así como ex presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), contó su experiencia durante la firma del Tratado del Río de la Plata a través de un video (ver video) donde reveló sorprendentes anécdotas, como el contexto de la visita de Perón a Uruguay para la firma del Tratado. Escuchar los pormenores que llevaron a la firma de un documento tan significativo no solo para establecer los límites fluviales en el Río de la Plata sino como instrumento pacificador y de hermandad entre Argentina y Uruguay, fue para la audiencia escuchar las palabras de un prócer.

 

Para finalizar, el Prefecto General Miguel Reyes, Director de Tráfico Marítimo se refirió a los diferentes Tratados internacionales firmados por la Argentina, que tienen rango por encima de la Ley, y que determinan la actividad de contralor y los múltiples servicios a la navegación que lleva adelante la Prefectura Naval Argentina –PNA-. Reyes dedicó unos minutos a la situación de la pesca, por considerar que resulta más atractivo para los periodistas la cobertura de los barcos internacionales en la milla 201 que las infracciones que cometen casi a diario los buques de la flota pesquera argentina que son detenidos infraganti pescando en zonas de veda. “Solo en el último año se realizaron 180 infracciones” aseguró Reyes quien también advirtió que el país no está ejerciendo todo el derecho de soberanía que le permite la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en relación a las 150  millas de plataforma continental que fueron reconocidas al país en en 2016. El prefecto explicó que la PNA mantiene charlas con Cancillería y el Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Pesca en relación al tema.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA