Lunes, 15 de Septiembre de 2025 | 15:33
PRODUCCIÓN 26.07.2022

Profesionales en robótica y programación: los perfiles más demandados

Micaela Unamuno Por Micaela Unamuno
Gerente de Operaciones de Educabot.

Las tecnologías digitales juegan un rol fundamental en la vida de las personas. Más allá de la aceleración del sector como producto de la pandemia, en nuestra vida cotidiana utilizamos herramientas, dispositivos o medios informáticos para facilitar nuestra toma de decisiones en los ámbitos laborales, formativos o de ocio. Sin embargo el sector dedicado a lo que se denomina Economía del Conocimiento se enfrenta desde hace años a una gran brecha entre la oferta y la demanda de perfiles y profesionales para acompañar el potencial de la industria.

En este marco, es alentador observar el crecimiento de las inscripciones en carreras como Ciencia de Datos e Ingeniería en Informática que dieron a conocer las autoridades del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Sin ir más lejos, la segunda se ubicó dentro de las primeras 10 con más solicitudes. También entusiasma que entre el período 2016-2022 las ingenierías hayan crecido un 42%, lideradas por Informática y Petróleo.

En la actualidad, el segmento de empresas y organizaciones que requiere de perfiles vinculados a la robótica y la programación es cada vez más amplio. Esto se debe a que los procesos de automatización, el uso de tecnología para la toma de decisiones y la transformación de los modelos productivos y de negocios se han acelerado mucho en las últimas décadas, pero sobre todo con la irrupción de la pandemia en el mundo (aunque no ha sido igual para todas las ramas de actividad).

En este sentido, uno de los principales inconvenientes para las organizaciones que se vieron en la necesidad de incorporar perfiles vinculados a informática, robótica o programación fue y sigue siendo consolidar esquemas y equipos de trabajo multidisciplinarios. Este desafío es distinto en cada industria, porque demanda que cada rol pueda aportar valor para que las soluciones que desarrollen o implementen, sean adecuadas en función de los procesos que se quieran mejorar. 

En Educabot estamos convencidos de que el trabajo en equipo es la clave para la creación de soluciones pertinentes, asertivas e integrales en cualquier ámbito. Por esa razón, hoy es necesario seguir trabajando en al menos dos direcciones: la formación en tecnología (personas que estudien desarrollo, programación, análisis de datos, ingeniería industrial, etc.); y el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). 

En el primer caso, apuntamos a la formación específica en un área estratégica, mientras que en el segundo remarcamos la necesidad de que en la escuela se puedan forjar conocimientos que, independientemente de la carrera que posteriormente elijan los estudiantes, puedan hacer uso de las tecnologías como una herramienta fundamental para todas las disciplinas.

Resulta de vital importancia construir experiencias relevantes que fortalezcan el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas. Estas habilidades pueden tender puentes que, en el futuro, faciliten la inserción profesional de los alumnos en un entorno de permanente cambio. Es, justamente, como parte de este contexto cultural que buscamos en nuestros proyectos, promover la cultura del hacer en niños, niñas y adolescentes como herramienta para el aprendizaje, la exploración y el desarrollo, colaborando así en la formación de una nueva generación capaz de emplear tecnología en la búsqueda de soluciones creativas a problemas reales.

Vivimos en un mundo en el que la digitalización ha cambiado las dinámicas económicas, productivas y sociales; por lo que desarrollar estas habilidades les permitirá a los estudiantes tener más y mejores oportunidades para su futuro.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA