Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 08:42
PRODUCCIÓN 23.06.2022

Mendoza incrementa la producción de hidrocarburos y las divisas por regalías

Gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos, en los últimos dos años se logró aplanar una curva que venía en descenso. Las regalías en un año ascendieron de US$ 30,2 millones a US$S 32,9 millones. Se reactivaron más de 300 pozos.

El Gobierno de Mendoza implementó un plan de reactivación hidrocarburífera al comienzo de la cuarentena por COVID-19, ante un escenario de crisis económica global, de caída de consumo y de derrumbe de barril de crudo, y las medidas comienzan a dar sus frutos.

En 2020 se diseñaron políticas proactivas que culminan con un aplanamiento en la curva descendente de producción previa a 2019, la reactivación de más de 300 pozos con el programa Mendoza Activa, más de $10 mil millones en nuevas inversiones y el incremento de las divisas en concepto de Regalías, que pasaron de U$S 30,2 millones a U$S 32,9 millones en un año.

“En el primer trimestre del año pasado se recaudaron U$S 30,2 millones y este año U$S 32,9 millones, lo que representa una suba de divisas en concepto de Regalías de un 8,72 %”, señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, Estanislao Schilardi.

La producción de petróleo diaria, que tuvo una fuerte curva descendente en 2019, acentuada por el aislamiento de la pandemia a nivel mundial, logró estabilizarse en los últimos dos años. De hecho, pasó del 14,8% de caída a 1,3% en 2022, lo que arroja una recuperación del 13% en solo un año y un ritmo exponencial de incremento en la productividad.

“Hemos logrado que esta curva, que venía en descenso, esté casi plana. Eso es muy importante para la provincia”, explicó Schilardi.

Para lograr la reactivación en el sector, el Gobierno de Mendoza trabaja desde hace dos años en tres frentes: en 2020, el Gobierno de Rodolfo Suárez entabló arduas negociaciones con YPF para que volviera a comprar crudo a las operadoras locales, ya que había decidido de forma unilateral dejar de hacerlo. A esto se agregaron los pedidos, aceptados por la petrolera, para establecer un precio “criollo” del barril cuando había llegado a mínimos por pandemia.

Luego se diseñó el programa Mendoza Activa Hidrocarburos, que en menos de dos años logró $10 mil millones en nuevas inversiones y la reactivación de más de 300 pozos que estaban abandonados desde hace años en la provincia, con una producción proyectada de 198.600 m3 hasta diciembre de 2025.

 

Un cuarto frente: reclamo de deuda a YPF

A todas estas acciones, la Provincia sumó otro frente: elevó a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que nuclea a las provincias petroleras, un informe en el que se reclaman millones de dólares en regalías mal liquidadas por parte de la estatal YPF, que tiene una posición dominante en el mercado local y fija los precios de compra de lo que produce.

“El barril Brent está por arriba de U$S 100, y acá en Mendoza se paga en U$S 55,3 el ‘Barril criollo’. Es mucha la diferencia”, explicó Schilardi.

La presentación se realizó a finales de febrero y, de tener resolución positiva para Mendoza, sumará unos U$S 58 millones anuales en concepto de Regalías mal liquidadas. “Con esta acción estamos cuidando los intereses de los mendocinos”, había destacado en su momento el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

Esta presentación se hizo gracias a un informe elaborado durante dos años en conjunto con la Dirección de Hidrocarburos, el Ministerio de Hacienda, la Administración Tributaria de Mendoza y la Dirección de Regalías.

“Desde el Gobierno de Mendoza hemos dado muestras a todo el sector de que queremos incentivar la producción con programas como Mendoza Activa Hidrocarburos y con la firma del Gobernador Rodolfo Suárez del convenio de inversión de 500 millones de dólares en Vaca Muerta por parte de YPF en 2021. Nos gustaría que el cumplimiento de ese convenio fuera más rápido y en este punto, tenemos que defender los intereses de los mendocinos”, recalcó Vaquié.

 

Un sector clave

Para el Gobierno de Mendoza, el sector hidrocarburífero es clave para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por eso envió a la Legislatura de Mendoza tres proyectos pioneros de Mendoza Activa Hidrocarburos, aprobados por ley, que superaron todas las expectativas.

Con el programa se logró pasar los $10 mil millones en nuevas inversiones en poco más de un año. Se reactivaron pozos que estuvieron inactivos durante años y se sanearon otros que requerían tareas de abandono. Además, se construyeron nuevos equipos de torres y se volvieron a realizar nuevas perforaciones.

Las inversiones se distribuyeron por toda la provincia y participaron del programa las principales operadoras del mercado, como Aconcagua energía, YPF, Roch, Hattrick, Pluspetrol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Petrolera El Trébol, Sinopec y la Empresa Mendocina de Energía.

El programa trabaja de forma similar a Mendoza Activa, pero es específico para hidrocarburos, un sector que entre mano de obra y servicios asociados mueve casi un cuarto del producto bruto geográfico local.

El Estado mendocino, vía Mendoza Activa Hidrocarburos, reintegra hasta el 40% de las inversiones que se traduzcan en la reactivación de pozos existentes, el saneamiento y trabajo de abandono o la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

El objetivo central era reactivar 200 pozos y ya se superaron los 300, con una producción proyectada de 198.600 m3 hasta diciembre de 2025.

Todas las inversiones en marcha tienen inspecciones permanentes a cargo de personal de la Dirección de Hidrocarburos. A esto se suma un control cuatrimestral, analizado por comisiones del Ministerio de Economía y Energía y las comisiones de Economía, Energía y Minería de ambas cámaras legislativas y se priorizan el “compre mendocino”, para incrementar la producción, el empleo y el crecimiento de las pymes de servicios locales.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA