Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:59
ECONOMÍA 16.06.2022
Opinión

La inflación mezcla componentes de demanda, de costos, estructurales e inerciales.

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Se denomina inflación al incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. Debe ser generalizado, es decir abarcar al conjunto de los precios, y sostenido, esto es que...

Se denomina inflación al incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. Debe ser generalizado, es decir abarcar al conjunto de los precios, y sostenido, esto es que, lejos de constituir un episodio aislado, permanezca a lo largo del tiempo.

Sobre esta definición hay acuerdo general entre los economistas. En lo que discrepan es sobre cuáles son las causas de los procesos inflacionarios.

 

Inflación de demanda. Esta teoría atribuye el aumento general de precios a un incremento en la demanda agregada.

 

La curva de demanda de la economía se desplaza hacia arriba (de DA a DA’) en el Gráfico 1 y ello origina un incremento en el nivel general de los precios (de P a P’). Claro está que, para hallarnos en presencia de inflación, debe tratarse de un desplazamiento continuo en el tiempo. Es decir, no debe tratarse de un aumento por única vez sino de un fenómeno persistente.

 

Gráfico 1. Demanda y oferta agregadas

 

 

Al aumentar la demanda por encima de la capacidad de producción de la economía (Y), algunos individuos se encontrarán con que no pueden adquirir los bienes que desean comprar. Estarán, entonces, dispuestos a pagar un precio superior en aras de satisfacer su demanda y esto llevará a un incremento en el nivel general de precios de P a P’.

 

Inflación de costos. Esta teoría atribuye los aumentos de precios a incrementos en los costos. Cualquier factor que incremente los costos medios de las empresas desplaza la curva de oferta agregada hacia arriba, con lo cual aumentará el nivel de precios. En el gráfico, se supone que el precio original es de 20; al desplazarse la curva de oferta hacia arriba, el nuevo precio de equilibrio es mayor.

 

Gráfico 2. Desplazamiento de la curva de oferta agregada

 

 

 

En general, se asocia la inflación de costos con aumentos salariales. Quienes así lo hacen argumentan que, en toda economía, existe lo que se denomina la tasa natural de desempleo. Este es el nivel de desocupación que permite mantener estable la inflación, la cual -por esta razón- también se suele denominar tasa de desempleo no aceleradora de la inflación.

 

Inflación estructural. La teoría no monetaria de la inflación fue desarrollada por economistas latinoamericanos; entre ellos se destaca uno de los economistas teóricos argentinos más prestigiosos, el profesor Julio Olivera. La inflación, según Olivera, puede generarse como consecuencia de cambios en los precios relativos de una economía. La causa de la inflación no reside en desplazamientos ni de la demanda agregada ni de la oferta agregada de la economía, sino en cambios en su estructura. De aquí que esta teoría también sea conocida como la teoría estructuralista de la inflación.

 

El supuesto crucial para este enfoque alternativo es que los precios nominales son inflexibles a la baja.

 

Supongamos que aumenta la preferencia por un determinado bien o grupo de bienes. El precio relativo de dichos bienes debería aumentar. Pero si los precios monetarios son inflexibles a la baja, la única forma de que aumente el precio relativo de un bien es que su precio nominal suba en dicha proporción, ya que ningún precio descenderá. Por lo tanto, todo incremento de precios relativos implica necesariamente un aumento en el nivel general de precios: unos precios suben y el resto permanece igual. Ningún precio baja.

 

Inflación inercial. En países con una prolongada experiencia inflacionaria, las expectativas de inflación dependen de la inflación pasada. Independientemente de los factores causales, los agentes económicos formulan sus expectativas en base a su experiencia. Es lo que algunos economistas han denominado inflación inercial. Ello significa que aun cuando se remuevan los elementos originarios del proceso inflacionario, éste va a subsistir porque los empresarios seguirán remarcando los precios y los sindicatos demandando aumentos salariales en base a la inflación anterior. La adopción de mecanismos de indexación -formales o informales- de contratos y de salarios en base a la inflación pasada genera de por sí una inercia inflacionaria, convirtiéndose así en una causa autónoma de inflación. La inflación pasada determina la inflación futura. Existe inflación simplemente porque la hubo en el pasado.

 

La inflación en la realidad. Como ha sostenido el profesor Olivera, en la realidad, la inflación tiene habitualmente carácter mixto: generalmente, se mezclan componentes de demanda, de costos, estructurales e inerciales. Por ello, el éxito de cualquier estrategia anti-inflacionaria que se encare requiere de un enfoque integral que ataque el conjunto de los factores inflacionarios.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA