Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 19:47
PRODUCCIÓN 13.12.2021

Cereza: con un mayor calibre se espera un alza en las exportaciones para esta temporada

Con frutos más grandes y de mejor calidad, los productores están captando la atención de Inglaterra y China, principales importadores a nivel mundial. Se espera un incremento de 15 puntos porcentuales en las exportaciones de este fruto en relación al año pasado.

Mendoza inició la temporada de cosecha de cerezas y el Ministerio de Economía y energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), elaboró un informe sobre las estimaciones de producción de este fruto en la provincia para este año. Como resultado, se conoció que habrá 4.100 toneladas de este cultivo.

Diego Aguilar, titular de la Cámara de la Cereza de Mendoza, destacó que esta situación, al observarse que la fruta tiene un mejor calibre y mayor calidad, puede ser de mayor interés para quienes habitualmente la compran desde el exterior. “El principal comprador en la actualidad es Inglaterra. Sin embargo, creemos que en poco tiempo será China el principal importador debido a que pagan mejor por la fruta”.

En este sentido, el titular de la entidad representativa del sector en Mendoza, adelantó que los precios de exportación serán similares a los del año pasado. “Esto se da porque lo que falta en Mendoza se compensa con la fruta proveniente del Sur. Si hemos observado que el calibre de la fruta de este año es un poco mejor que la de otras temporadas y eso hace que las estimaciones de exportación se eleven del 50% del año 2020 al 65% este año”.

Consultado Aguilar sobre el precio que se baraja para la fruta de exportación, agregó: “Por lo que se observa en el mercado chileno, principal exportador de esta fruta en Latinoamérica y uno de los más importantes a nivel mundial, este año arranco con precios normales que van de los 5 a los 8 dólares por kilo. Todo depende del calibre de la fruta que debe ser estar entre 26 o 28 mm en adelante para que el precio sea competitivo”.

“Este es un trabajo tecnológico que tenemos pendiente con el INTA. Tenemos que trabajar fuertemente en cómo hacer para que Mendoza consiga mejores calibres. Si la fruta es pequeña no la compran. Para lograrlo se debe avanzar en diversas temáticas que tienen que ver con la fertilización, con la implementación de nuevos y modernos sistemas de conducción, la alta densidad y plantas más chicas, entre otras cosas”, remarcó.

 

Sobre el informe emitido por el IDR, Aguilar destacó: “El informe se publicó hace algunos días cuando ya estábamos iniciando la temporada de cosecha. En el medio sucedieron algunas tormentas fuertes que seguramente influyeron de manera considerable en la fruta. Nosotros estimamos que ese 14%, teniendo en cuenta las contingencias climáticas observadas recientemente, podría llegar al 30%. La caída de agua, combinada con la madurez de la fruta, produce rajaduras”.

Por otro lado, el titular de la Cámara de la Cereza en Mendoza, remarcó que este año no han tenido problemas por falta de mano de obra para esta cosecha: “No hemos tenido inconveniente alguno. Han ingresado trabajadores del norte principalmente y estimamos que en los próximos días estaremos alcanzando el 50% de la cosecha en la provincia”.

“Vamos a seguir trabajando para consolidar a Mendoza como productora de fruta temprana en distintos mercados. Seguimos exportando fruta por vía aérea a China y se va a seguir mandando vía marítima. Hace tres años que venimos cumpliendo y eso nos hace confiables. Por otro lado, somos el único país en el mundo que ha logrado proveer de esta fruta en fresco por el lapso de 4 meses. La gran mayoría puede hacerlo por 30 o 35 días y nosotros, por nuestro clima y la cordillera, podemos proveer de noviembre a febrero. Y si tenemos en cuenta los envíos marítimos puede llegar a extenderse hasta finales de abril”, cerró.

 

La producción en Mendoza

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco). Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la de Alto Valle, en Río Negro.

Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del norte, por lo que las perspectivas, tanto en el corto como en el mediano plazo, son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contra estación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos.

Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, quienes desarrollan sus actividades en unas 800 hectáreas de las que se puede obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, unas 2.500 a 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA