Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 02:39
NOVEDADES 16.11.2020
Software-salud

Crean un videojuego interactivo para rehabilitación de la motricidad fina

MotFit, el viedejuego para rehabilitar la motricidad fina, surgió por la inventiva de un alumno del ITBA como proyecto final de su carrera de Bioingeniería. 

Pablo Resonnet presentó este revolucionario videojuego como su proyecto final de carrera. MotFit es una herramienta de uso personal para rehabilitar la motricidad fina de la mano, permitiendo al paciente continuar el tratamiento fuera del centro de salud. A través de una interfaz de control y una aplicación móvil, busca fomentar la motivación del paciente y optimizar el tiempo de trabajo.

 

El sistema interactivo para rehabilitación de la motricidad fina de la mano, funciona a través de una aplicación móvil y una interfaz de control conectadas. Mediante conexión Bluetooth, el paciente lleva a cabo movimientos específicos al interactuar con la interfaz del videojuego, a fin de acercar a los pacientes una metodología de rehabilitación tecnológica que los potencie y les permita realizar ejercicios por fuera del ambiente del consultorio terapéutico.

 

La iniciativa mantiene al paciente como parte central del desarrollo, por lo que la aplicación permite adaptar parámetros de los juegos y la navegación de acuerdo a las capacidades del usuario, inhabilitando ciertos sensores o limitando el tiempo de la terapia.

 

“La motivación y el tiempo de trabajo son dos pilares fundamentales en cualquier rehabilitación, y es en estos dos aspectos que MotFi busca generar un cambio. La rehabilitación lúdica podría llegar a ser cada vez más común en centros de atención ya que uno de los principales problemas que enfrentan las terapias convencionales es la falta de motivación para llevar a cabo los procedimientos solicitados”, comenta Pablo Rensonnet, graduado de la carrera de Bioingeniería del ITBA.

 

 

Diseñada de manera universal, flexible y accesible a un gran número de usuarios, la interfaz de control transmite las lecturas de los diferentes sensores a la aplicación, la cual almacena datos pertinentes a la terapia y evolución del paciente, que luego podrán ser comunicadas al profesional para evaluar y modificar las exigencias del tratamiento a fin de obtener los mejores resultados para el paciente.

 

 

“En el contexto actual, esta herramienta puede resultar muy valiosa para que el paciente pueda continuar con su trabajo desde su hogar, evitando el desplazamiento, la acumulación de personas en centros de salud, y por supuesto, la interrupción de la rehabilitación”, agrega Rensonnet.

 

Si bien, aún se encuentra en etapa de prototipo, el dispositivo fue probado por pacientes reales con la posibilidad de recabar informacion a fin de perfeccionar talle, tamaño, ergonomía y fijación a la mano de la interfaz de control; además de elaborar diferentes juegos que podrían generar mayor impacto en el mismo.

 

Información sobre el ITBA

@ITBA

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA