Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 01:13
PRODUCCIÓN 24.02.2016

Se declaró la emergencia agropecuaria nacional para Formosa y se evaluará esta semana la de Santa Fe

"Hace dos meses recorríamos las zonas afectadas por las inundaciones en Formosa, y hoy después de un intenso trabajo articulado, se publicó la Emergencia Agropecuaria para la provincia", señaló el ministro de Agroidustria, Ricardo Buryaile, quien recoció que productores y emprendedores de las región perdieron muchas cosas, sin embargo resaltó "el trabajo y el compromiso de todo un equipo con el que empezamos a construir un Estado presente, que escucha, dialoga y busca soluciones en conjunto".

Luego del pedido de las provincias que sufrieron inundaciones y el trabajo de Agroindustria llevado a cabo con los organismos especializados en el tema, hoy se hizo efectiva a través de la resolución 21/2016 publicada en el Boletín Oficial, la declaración del estado de Desastre y/o Emergencia agropecuaria en la provincia de Formosa por el plazo de seis meses.

 

Para las zonas productoras de mandioca, batata y hortalizas de producción bajo cubierta corresponde el Desastre agropecuario; y de Emergencia para los cultivos de bananas y algodón, enmarcados en los Departamentos Pilcomayo, Pilagás, las localidades de San Martín II y General Manuel Belgrano del Departamento Patiño.

 

Para el sector ganadero se declaró el estado de Emergencia agropecuaria en establecimientos rurales afectados por desbordes del río Paraguay y sus afluentes, así como también por exceso de lluvias durante el período productivo desde octubre de 2015 hasta enero de 2016. Esta región ubicada en los límites debidamente marcados en los Departamentos de Laishi, Formosa, Pilagás, Pilcomayo y Pirané.

 

Por otra parte, esta semana se reunirá por segunda vez la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, convocada por la Secretaría de Coordinación y Desarrollo Territorial a cargo de Santiago Hardie; y el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, en la cual se evaluará la situación de la provincia de Santa Fe, donde ya se cumple mediante el Decreto Provincial N° 3.210, una prórroga de Emergencia y/o Desastre agropecuario.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA