Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 11:36
Política

Argentina, donde vivir el día a día es una aventura

Por Richard Leslie Ramsay. Editor,| Director de la Revista Desafío Exportar.

Qué país seríamos si nos hubieran gobernado hombres de la talla de Manuel Belgrano, José de San Martín o Juan Bautista Alberdi…

 

Lamentablemente los políticos y la política argentina no son de esa talla y desde hace décadas la pobreza intelectual aterra, parecen atributos reservados para pocos, y eso se refleja en la sostenida caída de nuestro país.

 

El espíritu de grandeza por ver una Argentina grande y poderosa, acompañado de caudal intelectual, y condiciones de estadistas, lamentablemente, en cien años estuvo reducido a muy pocos, lo que sí abundó en cambio, políticos que asumen un cargo con zapatos con agujeros y terminan su gestión millonarios, y no tienen vergüenza en exhibir descaradamente autos de lujo, embarcaciones, mansiones y departamentos. Y no queda reducido al enriquecimiento de estos personajes de la política sino también se suman jueces y fiscales en esa misma condición haciendo de la Justicia un negocio propio. Y es un axioma que sin Justicia no hay Nación.

 

El argentino que apuesta al país trabajando invirtiendo tiempo y dinero, en lugar de ser una persona reconocida, es una víctima del sistema, ya sea empresario, trabajador o profesional. Seis meses de su vida el gobierno se lo secuestra en forma de impuestos para mantener un Estado elefantiásico, improductivo e ineficiente.  Un sistema político y judicial que han hecho un negocio entre ambos que se retroalimentan en favor de ellos y a espaldas de la gente.

 

Argentina se ha tornado en invivible. Inseguridad creciente, pobrísima educación, los niños asisten a clase por el plato de comida, y no por una formación que los prepare para afrontar el futuro, sistema de salud endeble que obliga a la contratación de medicina privada, entre decenas de asignaturas pendientes para la gente.

 

Medio año trabajando exclusivamente para el gobierno sin recibir nada a cambio, ya que lo elemental que debiera ser una obligación, el Estado no lo provee.

 

Es por ello que hoy comenzó a darse un fenómeno a la inversa: Argentina fue siempre receptor de inmigrantes que venían a forjarse el futuro aquí, hoy los argentinos emigramos, el sistema nos expulsa, el futuro es incierto y nuestros jóvenes buscan en otros países lo que les niega el nuestro.

 

Argentina era el receptor indiscutible de ciudadanos uruguayos que se radicaban aquí, y hoy el fenómeno se da a la inversa: los argentinos ven en Uruguay un país más confiable donde forjar el futuro. Uruguay es un crisol de oportunidades, con una política abierta a recibir a argentinos que quieran radicar sus empresas o vivir y criar sus hijos en el país hermano, a sólo una hora distancia.

 

La Argentina desde hace unas décadas ha sido un expulsor de empresas y empresarios que fueron bien recibidos en otros países, y debido a sus necesidades de emigrar modificaron las economías de esos países. Por ejemplo cuando el gobierno kirchnerista impulsó el decreto 125 aumentando retenciones, los agricultores y ganaderos cruzaron el Río de La Plata, radicaron sus empresas y modificaron la calidad y cantidad de las producciones uruguayas, de tal forma que ganaron mercados que antes estaban reservados a Argentina.

 

Los armadores fluviales argentinos, ante la desprotección frente a las asimetrías de Paraguay y Bolivia, levantaron sus empresas y las radicaron allí. Sucedió que Paraguay creció exponencialmente en su marina mercante fluvial, y hoy es la tercera a nivel internacional, pero los empresarios son argentinos. Con Bolivia sucedió algo similar pero en menor escala.  Paraguay no los persigue los ayuda. Juntamente con la marina mercante sucedió lo mismo con la industria naval. Si existe la marina mercante va de suyo que lo acompaña la industria naval. No existe la una sin la otra. Mientras que aquí languideció un astillero modelo que modificó los tiempos de construcción de barcazas de 8 meses a 8 días, en Paraguay que prácticamente no existía la industria naval, hoy construye a full para las necesidades de la marina mercante paraguaya.

 

Políticos, legisladores, jueces y fiscales que viven a espaldas del crecimiento nacional. Simples comerciantes corruptos.

 

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle, un estadista de lujo y una envidia para los argentinos de bien, ha abierto las puertas a cien mil argentinos y empresas que quieran radicarse en dicho país.

 

¿Qué ofrece Uruguay? Ante todo previsibilidad, clima generalizado de honestidad en el Poder Ejecutivo, legislativo y judicial. Legisladores que no responden a caprichos o intereses espurios, jueces que legislan y no venden abiertamente sus fallos, tierras feraces, y por sobre todo no despertar cada mañana temiendo el cambio de reglas de juego que hacen tambalear empresas, familias y el futuro de la gente que vive pensando en un futuro.

 

Para los argentinos de bien Uruguay se ha tornado en tierra de promisión mientras argentina languidece. De sexta economía mundial hace cien años, gracias a los gobernantes y políticos argentinos hoy se ubica entre los países más pobres y menos creíbles del mundo. 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA