Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 11:52
Economía

El (no) plan económico de los gobiernos argentinos

Por Diego Piccardo. Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Como diría Cristina Kirchner, el Presidente Alberto Fernández fue “clarito como el agua”. En una entrevista con el Financial Times aseguró que no cree en los planes económicos con el argumento de que el gobierno de Mauricio Macri tuvo dos planes económicos y fracasaron.

 

La enorme asistencia del BCRA al gobierno se va a reflejar en los precios. La expansión de la oferta de dinero actualmente se ve sostenida por una demanda de dinero temporal por la cuarentena. A medida que se vaya relajando el confinamiento la demanda de pesos caerá y generará que la velocidad de circulación de dinero aumente considerablemente con el impacto correspondiente en la inflación.

 

Así, la importancia de que el gobierno y del equipo económico implementen un plan económico para dar certidumbre acerca del plano monetario y fiscal es fundamental. Dicho plan debe tener en cuenta reformas estructurales que restauren la confianza en la Argentina y generen un clima de negocios amigable para los inversores y que en vez de ser expulsores de empresas empecemos a recibirlas. Nuestro país ya vivió muchos años sin plan económico en donde se deja de lado el crecimiento económico de largo plazo y la política económica se enfoca en poner parches en la economía para tapar problemas del cortísimo plazo.

 

Las declaraciones del Presidente traen consigo dos errores: Por un lado, el gobierno de Cambiemos no tenía un plan económico, y por el otro, que los planes económicos del pasado hayan fracasado por tal o cual motivo no implica que no sean necesarios para salir de la crisis que estamos atravesando. Más aún, algunos países de la región nos ha demostrado lo contrario al ponerse como objetivo macroeconomías ordenadas.

 

En cuanto al primer punto, el gobierno anterior pecó de haber tenido una política económica inactiva en materia fiscal creyendo que solamente por el hecho de que ellos eran los gobernantes iba a haber una “lluvia de inversiones”. El gradualismo fiscal fue entonces financiado con deuda por la confianza que generó la asunción de un mandatario que prometía realizar reformas estructurales que cambien de una vez por todas el rumbo decadente de nuestro país. Sin embargo, el “ala política” de Cambiemos (llámese Marcos Peña) se impuso sobre el “ala reformista” (podemos incorporar en este grupo a Melconian y Sturzenegger), y en los primeros dos años el déficit fiscal primario incluso termino subiendo. Esto generó una dinámica peligrosa de acumulación de deuda que se sostenía solamente por la confianza en el gobierno. El triunfo en las elecciones del 2017 era la segunda oportunidad para cambiar el rumbo del gobierno, pero en vez de eso se dedicaron a mantener los problemas que Argentina arrastra hace décadas. Así, sumado a otros factores externos como la suba de la tasa de interés de la FED y la sequía, los inversores decidieron soltarle la mano a la Argentina provocando una fuerte salida de capitales del país que provocó la suba del dólar y la crisis posterior del 2018.

 

De acuerdo con el segundo punto, un plan económico es sumamente necesario para marcar un rumbo hacia donde quiere ir el gobierno. Mostrar un sendero fiscal y monetario consistente es crucial para generar la confianza necesaria que haga que los inversores se animen a colocar sus ahorros en proyectos de mediano y largo plazo en nuestro país. Más aún, el plan económico hubiese sido fundamental presentarlo hace unos meses para demostrarle a los acreedores que el gobierno va a hacer el esfuerzo para poder cumplir en el futuro con el acuerdo que se termine arreglando. De haberlo hecho, los bonistas hubiesen descontado el flujo de fondos de los nuevos bonos a una tasa menor (hoy se valúan a una exit yield del 10%) que hubiese implicado una mejora en la oferta del gobierno sin tener que ceder en los aspectos contractuales de la renegociación.

 

Actualmente nuestro país presenta un fuerte desequilibrio en las cuentas públicas. Para tener una dimensión de ello podemos analizar lo que sucedió en los últimos meses con el gasto y los ingresos del Estado Nacional. En cuanto al gasto en mayo y junio creció a un ritmo del 96,8% y 72,7% respectivamente respecto a los mismos meses del 2019, es decir que prácticamente se duplicaron en valores nominales. Por el lado de los ingresos, estos crecieron a un ritmo del 2,43% y 7,80% interanual en mayo y junio respectivamente, lo que indica que se mantuvieron estables nominalmente. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la inflación anual en nuestro país ronda el 45%, vemos que en términos reales los ingresos se desplomaron mientras que los gastos aumentaron considerablemente. Esto es así debido a la parálisis total de la actividad que implica la cuarentena obligatoria, en simultáneo a los requerimientos de mayores gastos sanitarios y sociales por el coronavirus.

 

La falta de un plan económico agrega incertidumbre acerca de las decisiones que va a tomar el gobierno para volver a equilibrar las cuentas públicas. Esta decisión es importante ya que el agujero fiscal que padecemos hay que financiarlo de alguna manera. Todo Estado tiene tres formas de financiar su déficit fiscal. Una opción es colocar deuda en el mercado para cubrir el bache fiscal, lo cual nos resulta imposible porque estamos en medio de una renegociación de nuestra deuda. Otra opción es subir aún impuestos. Esta opción ya deja de ser viable debido a la gran presión tributaria que sufre el sector privado, más aún en una situación de crisis económica en donde las empresas luchan por sobrevivir. La tercera, y la que el gobierno viene utilizando, es la emisión monetaria.

 

Como se ve en el gráfico, el tesoro está acumulando un déficit fiscal financiero (Ingresos – Gastos – Intereses de la deuda) muy grande. Los datos de junio muestran que el déficit fiscal primario acumulado en el 2020 llegó a $889.806 millones, mientras que si le sumamos los intereses la suma total llega a $1.187.535 millones. En el mismo período, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió al tesoro en concepto de utilidades y de Adelantos Transitorios un total de $1.252.000 millones. Este es el origen del por qué estamos imprimiendo billetes en países del exterior.

 

 

 

 

La enorme asistencia del BCRA al gobierno se va a reflejar en los precios. La expansión de la oferta de dinero actualmente se ve sostenida por una demanda de dinero temporal por la cuarentena. A medida que se vaya relajando el confinamiento la demanda de pesos caerá y generará que la velocidad de circulación de dinero aumente considerablemente con el impacto correspondiente en la inflación.

 

Así, la importancia de que el gobierno y del equipo económico implementen un plan económico para dar certidumbre acerca del plano monetario y fiscal es fundamental. Dicho plan debe tener en cuenta reformas estructurales que restauren la confianza en la Argentina y generen un clima de negocios amigable para los inversores y que en vez de ser expulsores de empresas empecemos a recibirlas. Nuestro país ya vivió muchos años sin plan económico en donde se deja de lado el crecimiento económico de largo plazo y la política económica se enfoca en poner parches en la economía para tapar problemas del cortísimo plazo.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA