Martes, 06 de Mayo de 2025 | 01:30
ECONOMÍA 05.03.2020
Retenciones

Las retenciones terminan encareciendo el dólar e impactan en la inflación

Según el último informe realizado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía -CENE- que depende la Universidad de Belgrano, las retenciones a las exportaciones terminan encareciendo el dólar y, en consecuencia, favoreciendo el aumento de la inflación.

 

“En primer lugar, las retenciones no son un instrumento de política ‘dirigista’, como se las cataloga. Fueron introducidas en la Argentina por Adalbert Krieger Vasena en 1967, a poco de asumir como ministro de Economía. Y hasta ahora, nadie adjudicó a Krieger Vasena la menor inclinación ‘dirigista’. Lo hizo como una forma de establecer un dólar alto para las exportaciones no tradicionales y uno menor para los productos que gozaban de ventajas comparativas y tenían un impacto directo sobre la canasta de consumo”, aclara Víctor Beker, director del CENE.

“En segundo lugar, a las retenciones las paga el campo igual que el supermercado paga el IVA. Así como los comerciantes lo trasladan al consumidor, del mismo modo las retenciones se trasladan a la cotización del dólar. Más tarde o más temprano, a mayor retención, menor oferta de soja y menor ingreso de divisas, lo que termina forzando el alza de la cotización. En definitiva, las retenciones resultan en un dólar más caro y, por lo tanto, recaen sobre los compradores de productos importados, incluyendo los turistas que viajan al exterior, y finalmente en todos los consumidores por el impacto en los precios de la suba del tipo de cambio”, continúa el especialista.

“Finalmente, las retenciones no conspiran contra una agricultura sustentable. En el caso de las retenciones sobre las exportaciones de soja, su incremento posibilitaría revertir el proceso de sojización del campo, verificado entre 2008 y 2015, y así mejorar el abastecimiento interno de trigo, maíz, girasol y carne, alcanzando un mayor equilibrio entre las distintas producciones agropecuarias”, completa el del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.