Martes, 21 de Octubre de 2025 | 13:51
POLITICA 22.02.2020
Industria Naval y Marina Mercante

Cuando la impericia es ley

En argentina es común escuchar que la falta de políticas de estado son el impedimento para que el país salga adelante. En el caso particular de la industria naval y la marina mercante, lamentablemente esa premisa existe. Al parecer un plan sistemático se viene perpetrando desde los 90 hasta la actualidad, ya que a las claras podemos ver que o por impericia, desidia, desinterés y/o una política de Estado nefasta, se ha llevado a este sector – que podría ser generador de empleos y divisas para el país- a su casi extinción.

Días atrás se supo que por normativas del Banco Central -las “A 6770 y A 6884”- que imposibilitan el giro de dólares al exterior, se perjudica a las pocas empresas argentinas que alquilan buques extranjeros para el cabotaje nacional - mayormente para el transporte de combustibles- que se ven imposibilitadas de pagar los alquileres en dólares de dichas embarcaciones.

El Capitán Julio González Insfrán expresó a través de un video en las redes, su malestar al respecto al considerar que la medida muestra dos problemas: por un lado, la impericia del gobierno “que toma medidas inconsultas, sin tener conocimiento de las consecuencias en los distintos sectores” y en segundo orden la dependencia que tiene el país, toda vez que cualquier transacción con el exterior debe hacerse en moneda extranjera porque la divisa argentina no existe. En el sector marítimo se manifiesta en un ciento por ciento, habida cuenta que no existe un solo buque de cabotaje que sea argentino. Las pocas embarcaciones que navegan aguas argentinas, son charteadas en el extranjero.


Para el Capitán Julio González Insfrán la solución sería que permitan a las empresas que ya estaban operando, continuar haciéndolo, y para solucionar esa dependencia, “implementar una política de créditos blandos para la construcción de buques en argentina que cortarían esa dependencia, evitando los giros de dólares al exterior y la afectación al comercio exterior, al cabotaje y al abastecimiento de combustible.


Los gobiernos pasan, sin embargo, las designaciones a dedo, por pujas y compromisos partidarios, nepotismo o amiguismo, una vez más demuestran la falta de idoneidad y de comunicación entre los distintos estamentos del estado, en este caso entre los Ministerios de Transporte, Producción y Hacienda.

Políticas equivocadas o nefastas exprofeso, obligaron a las empresas navieras argentinas a emigrar hacia otros países, más benévolos y desarrollistas de sus marinas mercantes; acogiendo a los armadores argentinos como propios. Un claro ejemplo es Paraguay que hasta hace algunos años atrás tenía una flota que apenas existía y gracias a sus políticas sostenidas para desarrollarla, hoy son la bandera de conveniencia del MERCOSUR, y su flota mercante es la tercera a nivel mundial y la más importante del cono sur.

Cuando la clase política argentina comprenda que las políticas desarrolistas son escritas por personas idóneas, seguramente se pueda recuperar el transporte de la carga argentina, que transita por nuestros ríos, generando el desarrollo de las ciudades ribereñas, creando industrias, generando empleos de calidad para cientos de miles de argentinos y divisas para las magras arcas del estado.

 

Por Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA