Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 03:01
PRODUCCIÓN 14.02.2020
Exportaciones

Las exportaciones de la vitivinicultura mendocina dejaron balance positivo en el 2019

Las estadísticas comparativas anuales, tanto de vino como de mosto concentrado, arrojan una tendencia en alza en casi todos los segmentos.

En la comparación interanual, las exportaciones de vinos y mosto crecieron en litros 10,41% y 43,70% respectivamente, en 2019 con respecto a 2018. En lo que concierne al valor FOB, los vinos tuvieron una disminución de 3,59% y el mosto concentrado un incremento de 11%, con un total general de ventas de casi US$ 810 millones, lo que refleja un buen año en materia de exportaciones para el vino de Mendoza.

 

En 2019, se exportaron desde Mendoza 264 millones de litros de vino y 82.000 toneladas de mosto concentrado, superando en volumen lo exportado en 2018; 239 millones de litros y 57.000 toneladas de mosto. Sin embargo, en valores FOB la tendencia fue decreciente, ya que en 2018 los valores totales fueron US$ 828 millones, mientras que en 2019 alcanzaron US$ 809 millones.

 

La tendencia positiva fue marcada fundamentalmente por el crecimiento en litros del vino a granel, ya que en 2019 se exportó 35% más de graneles que en 2018.

 

En este sentido, el trabajo conjunto entre la Fundación ProMendoza y la Cámara Argentina de Vino a Granel para promocionar los graneles en el exterior dio sus frutos. En 2019 se diseñó un calendario de actividades y Mendoza tuvo presencia en los encuentros internacionales más importantes de vino a granel: IBWSS UK (Londres, marzo), WBWE Asia (China, mayo), IBWSS SF (EEUU, julio), IBWSS Asia (Shanghai, noviembre) y a WBWE (Holanda, diciembre).

 

En cuanto al vino fraccionado, el crecimiento en litros en 2019 fue de 1,22% interanual con un valor total en FOB de 169 millones de dólares, vendiendo 2,73 millones de botellas más que en 2018. Sin embargo, en dólares el monto de la facturación FOB disminuyó 3,54%, con un total de casi US$ 652 millones, lo que se explica fundamentalmente en una disminución del precio promedio por litro, que cayó 20 centavos, dado que muchas bodegas volvieron a exportar vinos del nivel entry, que es un segmento del mercado que comienza a recuperarse atento a que el retraso cambiario hasta mediados de 2018 había provocado un retiro de los vinos argentinos de ese mercado cubierto por los vinos chilenos y especialmente de España.

 

La única caída del complejo vitivinícola en materia de exportaciones se vio reflejada en los vinos espumosos, con 6,35% menos de exportaciones en litros durante 2019 por un total 3,132 millones de litros y una caída de 11% en valores FOB por un total de US$ 14,7 millones.

 

En cuanto a mostos y jugos concentrados de uva, la tendencia de exportaciones fue positiva, con un crecimiento en peso neto de 41,41% por un total de 82,6 millones de litros en 2019 y 58,4 millones de litros en 2018. Además, jugos y mostos crecieron 8,51% en valores FOB con un total exportado de US$ 86,6 millones en 2019.

 

 

En apoyo a esta industria, el gobernador de la provincia de Mendoza Rodolfo Suarez, destinará 1.250 millones de pesos a los productores viñateros y destacó que se creará un "Banco de Vino" para que el sector ahorre a través de este producto, hacer frente a pérdidas potenciales de cosecha, por contingencias climáticas y/o sanitarias, y con el objetivo darle mayor previsibilidad y rentabilidad a toda la cadena de valor, atendiendo especialmente al productor primario.

 

Este banco asegurará  una renta  equivalente a la evolución de la inflación para el tenedor de vino, la cual se pagará en dos cuotas, mediadios de este año 2020 y mediados del mes de enero del año 2021.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Fundación ProMendoza

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA