Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 09:58
NOVEDADES 14.01.2020

Protección de animales de laboratorio

El Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación (CICUAE) del INTA Castelar cumplió 10 años de labor ininterrumpida. Su aval es requerido para el desarrollo de investigaciones que incluyen experimentación con animales, y resulta clave para el acceso a financiamiento, realización de becas doctorales y publicación en revistas científicas.

En una tendencia que se replica entre los países de Latinoamérica, los institutos de investigación han creado diversos sistemas para cumplir con los estándares internacionales que exigen la existencia de Comités Institucionales de Ética o Bioética, capaces de supervisar el desarrollo de ensayos que empleen animales de laboratorio. En Europa y Estados Unidos, la adopción de los protocolos orientados a asegurar el bienestar animal durante experimentación tiene una trayectoria consolidada, y hoy se encuentra en expansión.

 

Por su parte, en la Argentina, el INTA impulsa la capacitación de sus especialistas en temáticas de bienestar animal y trabaja fuertemente en la posibilidad de implementarlo en prácticas reales aplicadas a las rutinas de trabajo científico. Como resultado de este compromiso, el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación (CICUAE) del INTA Castelar –creado en 2009– cumplió 10 años de labor ininterrumpida.

 

De acuerdo con Alejandra Romera, secretaria del CICUAE del INTA Castelar, los CICUAE son una herramienta de posibilidad para el desarrollo de investigaciones, debido a que su aval es requerido para acceso a financiamiento de proyectos nacionales e internacionales, realización de becas doctorales, publicación en revistas científicas con referato y adhesión al Sistema Nacional de Bioterios.

“Asimismo, suele ser solicitado por organismos públicos y privados en el marco de acuerdos de vinculación tecnológica y de cooperación internacional”, apuntó Romera, quien también se desempeña como investigadora del Instituto de Virología del INTA y del CONICET.

 

Aunque reciben denominaciones específicas de país en país, la investigadora sostuvo que estos grupos dedicados al resguardo de los animales de experimentación tienen objetivos en común: “detectaron la necesidad de proveer una respuesta rápida y efectiva a la demanda social de garantizar el bienestar animal en los procedimientos y el compromiso de la comunidad científica para el respeto de los principios de bioética”.

 

Hacia dentro del INTA, la propuesta es que cada unidad del instituto que realice procedimientos con animales tenga un CICUAE, cuya principal función es garantizar que, de ejecutarse una determinada prueba, los posibles beneficios científicos superan con creces el posible sufrimiento que se les pueda causar a los animales utilizados con estos fines y avalar o no esos experimentos.

 

Luego de 10 años de trabajo, la investigadora indicó que “el CICUAE ha aportado un insumo que impacta positivamente en la calidad de los resultados obtenidos”. “Le imprimió valor agregado a la calidad científica y ética de los trabajos y demostró ser útil en la transmisión de las recomendaciones y regulación internacional de bienestar animal a los investigadores de la institución”, observó Romera.

 

Asimismo, desde el CICUAE se sentaron las bases y se generaron protocolos y estatutos que sirvieron como modelo para replicar la conformación de otros espacios de este tipo en la institución. “Esto favoreció la posibilidad de ampliar la cobertura en lo que respecta a bienestar animal en las unidades regionales”, valoró.

 

En estos 10 años, se destaca la revisión de más de 550 protocolos avalados que garantizaron el bienestar animal y permitieron la concreción de numerosos convenios de colaboración tanto nacionales como internacionales, así como la presentación de más de 100 tesis doctorales en distintas universidades del país y la publicación de más de 1000 trabajos científicos.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA