Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 18:22

Año nuevo, ¿vida nueva?

En pocos días vamos a estar festejando otra Navidad y un Nuevo Año, en lo único que casi seguro vamos a estar todos de acuerdo es que estas fiestas serán austeras, a excepción de unos pocos argentinos que económica y financieramente están más allá y más acá de los índices de pobreza, inflación o el valor del dólar, ya que para ese pequeño grupo son cifras nada más que no les alteran el sueño.

Para la gran masa de argentinos se cierra diciembre con grandes expectativas para algunos y con renovadas esperanzas para otros. El nuevo gobierno, sin embargo, es una gran incógnita para todos.

Las declaraciones públicas del nuevo presidente de la Nación, Alberto Fernández, por sus constantes contradicciones, alegra por momentos y preocupa en otros.

Alberto Fernández no asume el gobierno en condiciones ideales, muy por el contrario asume con enormes baches en diferentes áreas de la economía, y con la espada de Damocles sobre su cabeza que son las organizaciones sociales, sindicalismo y grupos revolucionarios que sólo dormirán una siesta de pocos meses antes de comenzar con los reclamos exigiendo se cumplan con las promesas de campaña.

Los jubilados, los grandes destratados durante el gobierno de Mauricio Macri, esperan ansiosos los aumentos prometidos y los medicamentos gratis, que fue fácil prometer durante la campaña, pero dudoso de cumplir ya que estamos en tiempos de vacas flacas. Este será el primer flanco débil de Fernández. Para ser creíble y confiable primero tiene que cumplir con la enorme masa de hombres y mujeres que cobran un haber mínimo que alcanza a una tercera parte de la canasta básica.

Muy diferente cuando asumió Néstor Kirchner: una economía saneada por el trabajo sucio llevado a cabo por el ex ministro Remes Lenicov; exportaciones de granos a valores nunca conocidos; un pueblo esperanzado que aceptaba todo lo que le propusieran; una economía creciendo a tasas chinas, etc. Esa realidad de ayer, es totalmente opuesta a la de hoy. El éxito del ministro Roberto Lavagna en esos momentos, sería un brutal fracaso en el presente. Gobernar con dinero acumulado es fácil, gobernar con las arcas vacías es sumamente difícil, ya que no se puede satisfacer ningún reclamo, y los desestabilizadores están agazapados esperando el momento. Si la economía va bien ellos no tienen cabida. Necesitan del malestar de la gente para tener el caldo de cultivo que permita tener éxito en su accionar. No importa se llame Fernández, Macri, Espert o Del Caño. Sus aspiraciones van mucho más allá que cualquier nombre o partido político, en sus mentes enfermizas sueñan con una Latinoamérica  sin fronteras y liderada por ellos. Una reposición de la Unión Soviética que quedó en el pasado aquí en Latinoamérica. Este proyecto sólo se mantiene vivo en las mentes de Nicolás Maduro, Raúl Castro, Cristina Kirchner, Lula Da Silva y algún otro trasnochado, y si bien creo que saben que no tendrían éxito, no cejan por tratar de conseguirlo. Es decir que Alberto Fernández no tiene ninguna garantía que los que intentaron desestabilizar a Mauricio Macri no lo intenten con él.

En la política, las lealtades son efímeras. El amigo de ayer puede ser un archienemigo hoy. Alberto Fernández debiera rodearse de los mejores hombres y mujeres y no de los amigos o compromisos políticos, de esta forma tendría más posibilidades de hacer un gobierno exitoso. Cuarenta y cuatro millones de habitantes están pendientes de que así sea. Hay mentes brillantes para colaborar desde las diferentes áreas con el presidente.

Todavía no conocemos el gabinete de ministros, y ojalá nos llevemos una gran sorpresa y empecemos a creer que en nuestra Argentina los milagros pueden suceder. Que primó el mejor criterio para la selección de los hombres en los que tendremos que depositar nuestra confianza, y que esa confianza llegue también al exterior. Generar credibilidad puede llevar años. Perderla sólo unos pocos minutos.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA