Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:24
Comercio Internacional

Lecciones para Neuquén. Las regiones de Chile se benefician del libre comercio

Lic. Pablo Benítez Jaccod, Presidente de Fundación Progreso y Libertad.

 

 

 

 

Durante el período de posguerra, el ritmo del intercambio comercial internacional se aceleró de una forma sin precedentes. Tomando la evolución de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales  vigentes, desde la fundación del GATT (1958) y luego en su sucesora la OMC, el número asciende a 296. La Argentina, salvo del Mercosur, no participaba de ningún acuerdo de relevancia. Durante el 2018 exportamos US$ 61.559, que representan tan solo el 14,4% de nuestro PIB. En América Latina y el Caribe ese ratio fue de 23%. Mientras que en los países de la OCDE fue de 28,8% y en los países de ingreso medio (como la Argentina) fue de 25%. Junto al Mercosur, tenemos acuerdos comerciales preferenciales con países que solo representan el 10% de la economía mundial, muy inferior al promedio mundial y aún más lejos del 50% que exhiben países como Colombia, Perú, México. Según lo expresado por Cancillería, el acuerdo de complementación económica firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, es solo una parte de la estrategia de inserción internacional de la República Argentina. Se aspira a contar en una década, con acuerdos comerciales que le permitan a nuestras pymes acceder en mejores condiciones a mercados que representan el 50% del PIB mundial. Es por eso que aparecen en el horizonte Canadá, Corea del Sur, la Alianza del Pacifico. Japón, India, Australia y la ASEAN entre otras áreas económicas.

 

Espejo en Chile: El modelo de inserción internacional elegido por la Republica de Chile puede servirnos como ejemplo. La solidez de sus indicadores internos, los cuales se pueden analizar en términos de mediciones internacionales. (Cuadro N°1)

 

Han sido complementados con una un red de acuerdos comerciales por todo el mundo, siendo los más importantes los Tratados de Libre Comercio (T.L.C) firmados con Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, China, Australia, Vietnam y la zona del NAFTA (México, Canadá, y los Estados Unidos) y los Acuerdos de Asociación Económica (A.A.E) firmados con la Unión Europea, Japón y Nueva Zelanda.

 

Chile ha firmado 28 acuerdos comerciales con 64 economías del mundo, en total representan el 87,7% del PIB  mundial. El 93,75% de las exportaciones chilenas van hacia países con acuerdo. Concentra su comercio exterior en cuatro regiones del mundo: Asia, América del Norte, América del Sur y Europa. En efecto, el intercambio comercial con estas zonas representó cerca del 95% del intercambio comercial de Chile, destacando la participación de Asia con un 40,8%, seguido de América del Norte con un 20,1%, América del Sur con 17,5% y Europa con 16,3%. En los últimos 15 años, el valor de los envíos prácticamente se ha triplicado, pasando de operaciones por US$ 21.651 millones en 2003 a los US$ 75.482 millones en 2018. También se ha producido una diversificación de las exportaciones a causa de los tratados de libre comercio suscriptos. Hoy los embarques no cobre representan el 52% de las exportaciones del país, estas crecieron a una tasa promedio anual del 7%, pasando de envíos por US$ 13.656 millones en 2003 a los US$ 38.976 millones en 2018. Productos y servicios tan diversos como salmones, vino, aceite de oliva, cajas de cambio, puertas de madera, software, videojuegos, medicamentos, frutas frescas, animación, educación, servicios de ingeniería, semillas de hortalizas, carnes, frutos secos y servicios de arquitectura, forman parte de las exportaciones no cobre.

 

Exportaciones por regiones

Tal vez un dato poco conocido ha sido la federalización de los efectos del libre comercio en todas las regiones de Chile. Tomemos el caso de las regiones que limitan con la Provincia de Neuquén y la evolución  positiva del comercio exterior. Durante el 2018, la región del BIO BIO VIII, exporto U$S  6184 Millones de dólares. Operan 599 exportadores de las cuales un 44% son Pymes.

 

La región de LA ARAUCANIA IX, exporto por U$S 665 millones, unos 252 productos a 72 mercados. El 86% va a países con acuerdo. Posee 167 Exportadoras de las cuales el 35% son Pymes. La región de LOS RIOS XIV, posee 92 exportadoras de las cuales 33% son Pymes. Exporto por U$S 675 millones y el 96% se exporta a países con acuerdos. La última región lindante con la Provincia de Neuquén, es la de LOS LAGOS-X, la cual posee 478 exportadores de las cuales el 49% son Pymes, exporto por U$S 5389 millones y el 88% de sus exportaciones van a países con acuerdos. Buena parte de la diversa oferta exportable de alimentos y maderera, se concentra en estas regiones. La continua exposición de empresas locales a los estándares internacionales ha sido un factor inductor de nuevas tecnologías productivas, el hecho de salir al mercado externo empuja a las empresas a la innovación.

 

Neuquén se vería ampliamente beneficiado de que la Argentina se inserte al mundo de la mano de este tipo de acuerdos. Durante  el 2018, según información del I.N.D.E.C, las exportaciones neuquinas ascendieron a unos U$S 108 millones, prevalecen las ventas externas de productos químicos orgánicos; frutas frescas -mayoritariamente peras y manzanas-; y gas de petróleo. El Mercosur, Chile, Unión Europea y NAFTA surgen como principales destinos. Viendo el historial exitoso de nuestro país vecino  y nuestra potencialidad, invita a pensar en grande. El libre comercio y el federalismo siempre han ido de la mano, a la larga se trata de volver a esas ideas fundadoras.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA