Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 21:02

Se triplicó el monto de las exportaciones que cuentan con el sello de Alimentos Argentinos

Durante el primer trimestre de este año las exportaciones de alimentos que exhiben la distinción de calidad, han triplicado el valor FOB respecto a igual tramo de 2018, superando los 15 millones de USD e involucrando en los envíos a siete nuevos productos.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria destaca que durante este primer trimestre de 2019 se han triplicado los certificados emitidos y el valor FOB de las exportaciones de productos con el sello de calidad "Alimentos Argentinos, una Elección Natural". En relación con el año anterior: implicaron un total de 438 certificados por un ingreso equivalente de 15.812.847 USD/FOB y un volumen exportado de 9.204,98 toneladas. Los datos correspondientes a igual trimestre de 2018 habían involucrado 162 certificados, por valor de 5.182.755 USD/FOB y un volumen de 5.389 toneladas.

También es relevante el hecho de que los productos exportados en el primer trimestre del año anterior fueron limones, pasas de uva y yerba mate, mientras que este año se sumaron siete más: aceite de oliva, arándanos, filetes de carne vacuna cocida congelada, miel orgánica, mosto concentrado de uva, papas pre fritas congeladas y pistacho. Este crecimiento guarda relación con el incremento del número de empresas que fueron beneficiadas con el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, logrando así diferenciarse y obtener una ventaja competitiva frente a los competidores y ofreciendo mayores certezas y resguardos a los consumidores de Argentina y del mundo.

En lo atinente a los productos considerados con otras distinciones, como Indicación Geográfica o Denominación de Origen (IG/DO), fueron gestionados 4 certificados de reintegro de exportación para el producto Yerba Mate con destino a Siria, por un volumen total de 3.810 toneladas y un valor FOB de USD 7.354.524,61. En tanto, en el primer trimestre del año 2018 no habían emitido certificados de reintegro identificados con esta herramienta de calidad.

Corresponde señalar que sigue vigente el reintegro del 0,5 % adicional que beneficia la exportación de productos que cuentan con el sello Alimentos Argentinos, y también a los que revistan la condición de Orgánicos, o se distinguen como Indicación Geográfica o Denominación de Origen. En todos los casos la tramitación necesaria para recibir el beneficio puede realizarse integralmente en forma electrónica. Estos instrumentos de diferenciación son administrados por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.

"Buscamos con estas medidas que las pymes de alimentos apuesten a la calidad para contar con intangibles que permitan diferenciarse en los mercados globales y promover nuestra insignia en las góndolas del mundo", subrayó Andres Murchison, secretario de Alimentos y Bieconomía.

Estas iniciativas se hallan en línea con el objetivo de potenciar el desarrollo agroindustrial diversificado, en términos productivos y territoriales, promoviendo el agregado de valor a los productos agropecuarios y agroalimentarios considerando tres ejes de acción: fortalecer las economías regionales, mejorar los procesos productivos involucrados, y optimizar el funcionamiento de las cadenas de valor.

 

¿Qué es el Sello Alimentos Argentinos una Elección Natural?

El Sello “Alimentos Argentinos” es una marca de calidad gratuita que distingue a los alimentos:

- Que se elaboran en NUESTRO PAÍS
- Cumplen PROTOCOLOS DE CALIDAD específicos
- Poseen una CALIDAD DIFERENCIADA
- Como consumidores ? nos permite IDENTIFICARLOS

 

¿Cómo se obtiene el Sello Alimentos Argentinos?

Enviando un correo a selloaa@magyp.gob.ar con los datos de la empresa y enviando una descripción del producto para que puedan darte la información con los pasos a seguir.

Luego el mail sería respondido por un asesor que hará de guía para informarte acerca del Protocolo de Calidad correspondiente al producto, la implementación del mismo y la documentación que nesrá necesaria presentar.

Una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Protocolo de Calidad, se deberá realizar una auditoría de tercera parte, es decir, una de las entidades auditoras habilitadas verificará el cumplimiento de los parámetros establecidos en el Protocolo.

Una vez presentado el informe de la certificadora, mediante gestiones administrativas internas y a través de la publicación en el Boletín oficial de una Resolución de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, podrá empezar a usar el isologotipo del Sello en el o los productos que haya prensentado y aprovechar los beneficios.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA