Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 02:47
ECONOMÍA 11.04.2019

Economistas pronostican otra fuerte devaluación para cubrir el déficit de cuenta corriente

Federico Furiase, Guido Lorenzo, Bárbara Guerezta y Ramiro Castiñeira disertaron esta mañana en la segunda jornada del IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas que esta realizando la Universidad de Belgrano.

 

Pronosticaron otra fuerte devaluación para cubrir el déficit de cuenta corriente, que este año va a cerrar en 10.000 millones de dólares pero que el gobierno había duplicado de 15.000 millones a 30.000 millones entre 2016 y 2017. También aseguraron que ese ajuste cambiario podría acelerar aún más la inflación.

El economista Federico Furiase calificó de “Macricidio” el proceso que duplicó de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones el déficit de la cuenta corriente entre 2016 a 2017. Señaló que, como consecuencia, asistimos en 2018 y 2019 a un intento de resolver el déficit externo, con “una macro en modo ajuste del nivel de actividad a la oferta de dólares”, que debería permitir cerrar el déficit externo en 10.000 millones de dólares a fin de año.

Sin embargo, advirtió que esa dinámica incluye una serie de círculos viciosos. En ese sentido, indicó que “el ajuste externo tiene un costo muy alto en la inflación”, producto de la caída de la demanda de dinero y del traslado a precios de la devaluación, que “aumenta la caída del poder adquisitivo de los salarios”. Además, aseguró que la caída de la demanda de dinero es la que fuerza el ajuste monetario: “El Banco Central tiene que sobrerreaccionar con la suba de tasas de interés, que amplifica la contracción del crédito”.

En ese contexto, el economista pronosticó que la inflación “en el mejor de los casos puede bajar a partir de junio al 2 o 2,5% mensual”. Pero anticipó que “es muy difícil que la economía arranque, por el ajuste monetario y la demanda enfriada”. Y reveló que “el Banco Central no va a poder bajar rápidamente las tasas de interés”. También señaló que “el ajuste externo fuerza un mayor ajuste fiscal, porque el grueso de la deuda pública está en dólares, lo que complica la capacidad de repago y pasa factura con el riesgo país”.

A su turno,Guido Lorenzo coincidió en la preocupación por el proceso inflacionario: “Del 4% mensual se puede transformar en un 10% mensual y escalar rápidamente”. De hecho, sostuvo que el ajuste del déficit de cuenta corriente de 10.000 millones de dólares va a requerir una nueva devaluación. “Si no podemos bajar el riesgo país, la transición a ese tipo de cambio más alto va a ser complicada, porque se puede hacer a la buena o la puede hacer el mercado”, observó, dando como consecuencia una espiralización de la inflación.

El economista reflexionó, en el mismo sentido, que asistimos al “fracaso total del programa monetario acordado con el FMI”. Sostuvo que “la profundización del ajuste no nos está llevando a ningún lado”. Y que “ya nos quedan pocas anclas nominales”, aunque aclaró que no cree que volver a la Convertibilidad sea conveniente. Como resumen, advirtió que, para el corto plazo, “no se pueden descartar más tensiones cambiarias y una mayor inflación” y que, en ese contexto, el país sólo puede aspirar a “sobrevivir”.

Ramiro Castiñeira había iniciado la conferencia advirtiendo que, “antes que económico, la Argentina tiene un problema cultural” que consiste en haberse “alejado del mundo” y adoptado un modelo de “economía cerrada” basada en “sentarse sobre el dólar y las tarifas hasta que explote”.

En tanto, Bárbara Guerezta se concentró en las posibilidades que brindan los recursos no convencionales de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, para desarrollar el sector y volver a un modelo exportador de gas que, según dijo, “podría permitir que bajen las tarifas”.

 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA