Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 11:08
ECONOMÍA 11.04.2019

Economistas pronostican otra fuerte devaluación para cubrir el déficit de cuenta corriente

Federico Furiase, Guido Lorenzo, Bárbara Guerezta y Ramiro Castiñeira disertaron esta mañana en la segunda jornada del IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas que esta realizando la Universidad de Belgrano.

 

Pronosticaron otra fuerte devaluación para cubrir el déficit de cuenta corriente, que este año va a cerrar en 10.000 millones de dólares pero que el gobierno había duplicado de 15.000 millones a 30.000 millones entre 2016 y 2017. También aseguraron que ese ajuste cambiario podría acelerar aún más la inflación.

El economista Federico Furiase calificó de “Macricidio” el proceso que duplicó de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones el déficit de la cuenta corriente entre 2016 a 2017. Señaló que, como consecuencia, asistimos en 2018 y 2019 a un intento de resolver el déficit externo, con “una macro en modo ajuste del nivel de actividad a la oferta de dólares”, que debería permitir cerrar el déficit externo en 10.000 millones de dólares a fin de año.

Sin embargo, advirtió que esa dinámica incluye una serie de círculos viciosos. En ese sentido, indicó que “el ajuste externo tiene un costo muy alto en la inflación”, producto de la caída de la demanda de dinero y del traslado a precios de la devaluación, que “aumenta la caída del poder adquisitivo de los salarios”. Además, aseguró que la caída de la demanda de dinero es la que fuerza el ajuste monetario: “El Banco Central tiene que sobrerreaccionar con la suba de tasas de interés, que amplifica la contracción del crédito”.

En ese contexto, el economista pronosticó que la inflación “en el mejor de los casos puede bajar a partir de junio al 2 o 2,5% mensual”. Pero anticipó que “es muy difícil que la economía arranque, por el ajuste monetario y la demanda enfriada”. Y reveló que “el Banco Central no va a poder bajar rápidamente las tasas de interés”. También señaló que “el ajuste externo fuerza un mayor ajuste fiscal, porque el grueso de la deuda pública está en dólares, lo que complica la capacidad de repago y pasa factura con el riesgo país”.

A su turno,Guido Lorenzo coincidió en la preocupación por el proceso inflacionario: “Del 4% mensual se puede transformar en un 10% mensual y escalar rápidamente”. De hecho, sostuvo que el ajuste del déficit de cuenta corriente de 10.000 millones de dólares va a requerir una nueva devaluación. “Si no podemos bajar el riesgo país, la transición a ese tipo de cambio más alto va a ser complicada, porque se puede hacer a la buena o la puede hacer el mercado”, observó, dando como consecuencia una espiralización de la inflación.

El economista reflexionó, en el mismo sentido, que asistimos al “fracaso total del programa monetario acordado con el FMI”. Sostuvo que “la profundización del ajuste no nos está llevando a ningún lado”. Y que “ya nos quedan pocas anclas nominales”, aunque aclaró que no cree que volver a la Convertibilidad sea conveniente. Como resumen, advirtió que, para el corto plazo, “no se pueden descartar más tensiones cambiarias y una mayor inflación” y que, en ese contexto, el país sólo puede aspirar a “sobrevivir”.

Ramiro Castiñeira había iniciado la conferencia advirtiendo que, “antes que económico, la Argentina tiene un problema cultural” que consiste en haberse “alejado del mundo” y adoptado un modelo de “economía cerrada” basada en “sentarse sobre el dólar y las tarifas hasta que explote”.

En tanto, Bárbara Guerezta se concentró en las posibilidades que brindan los recursos no convencionales de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, para desarrollar el sector y volver a un modelo exportador de gas que, según dijo, “podría permitir que bajen las tarifas”.

 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA