Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 02:36
PRODUCCIÓN 08.11.2018

Se pone en marcha el “Consejo de Monitoreo para las PyMEs”

En el marco del plan integral que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires para promover el desarrollo y favorecer la productividad de las PyMEs, el Ministerio de Producción bonaerense presentó, de manera oficial, la creación del “Consejo de Monitoreo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” (CMP).

El objetivo del Consejo de Monitoreo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas es potenciar la productividad, con la incorporación de diseño e innovación a sus productos y procesos, y mejorar la competitividad de las MiPyMEs de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de generar más y mejores empleos. 

 

Para ello, la cartera articulará acciones con otras áreas del gobierno provincial (entre ellas los Ministerios de Economía; Trabajo; Agroindustria; Ciencia, Tecnología e Innovación; Banco Provincia, Secretaría General de Gobierno y ARBA, además del FOGABA), municipios, entidades empresarias, organizaciones no gubernamentales y universidades, para establecer una red territorial que impulse la productividad y competitividad, y que además involucre al sector público, al sector privado y a la academia.

 

Entre las tareas que llevará adelante el CMP, se destacan las de proponer y/o emitir una opinión no vinculante sobre proyectos de ley, decretos y/o resoluciones relacionados MiPyMEs de la Provincia de Buenos Aires; monitorear la evaluación de la asignación de crédito a las MiPyMEs con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento para éstas; proponer medidas de simplificación de procedimientos para facilitar la creación, crecimiento y desarrollo de las MiPyMEs en la Provincia de Buenos Aires, eliminando todos los pasos innecesarios, acortando los tiempos de respuesta y procurando generar un ahorro en tiempo y dinero. 

 

El evento contó con la presencia del Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador; el Secretario General, Fabián Perechodnik; el ministro de Economía, Hernán Lacunza; el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Elustondo; la presidente del FOGABA, Magdalena Aguerre; el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Gabriel Fossati; el rector de la UNLP, Fernando Tauber y participaron del mismo las cámaras empresarias UIPA, FEBA, CEPBA, CGERA, y ADIBA, entre otras.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Producción bonaerense

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA