Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:14
PRODUCCIÓN 22.10.2018

Asistencia financiera a las empresas santafecinas cuya producción muestre perspectivas exportables

Lo anunció la provincia de Santa Fe. Cuenta con fondos del CFI y su objetivo es brindar asistencia financiera a las empresas cuya producción muestre perspectivas de venta al exterior.

El financiamiento está dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y /o proveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación, o que formen parte de mercaderías exportables.  

 

Estos créditos se orientan a:

 

  • Prefinanciación de exportaciones
  • Actividades vinculadas a la producción de bienes exportables: Preinversión: actividades tales como certificaciones de calidad y realización de misiones al exterior, entre otros. Capital de trabajo: materias primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de mercaderías, etc. Activo fijo: en casos eventuales, siempre que la inversión admita una rápida devolución del crédito.

 

Amortización: Para prefinanciación de exportaciones, hasta 365 días a contar desde el desembolso del crédito. Para actividades vinculadas a la producción de bienes exportables, hasta un máximo de 18 meses a contar desde el desembolso del crédito.

 

Monto: Se otorgarán en dólares estadounidenses liquidables en pesos al tipo de cambio de referencia del Banco Central al día anterior al desembolso, adoptando similar criterio respecto de la amortización del crédito por parte del deudor. Hasta un máximo de 200.000 dólares. El financiamiento no podrá superar el 100% de la inversión total neto de IVA.

 

Tasa de interés: Se aplicará la tasa LIBOR a 180 días. Para los créditos destinados a prefinanciación de exportaciones de hasta 180 días la tasa se bonificará en un 100%.

 

Garantía: para prefinanciación de exportaciones se exigirán garantías a satisfacción del agente financiero mientras que para la producción de bienes exportables se  exigirán garantías reales con márgenes de cobertura no inferiores al ciento treinta por ciento (130%) del monto total del préstamo, a excepción de los créditos de menos de 6.000 dólares, en los que las garantías serán a satisfacción del agente financiero.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Federación Industrial de Santa Fe

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA