Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 01:46

Otro vacío dificil de llenar

La comunidad Portuaria se viste de luto.

Otro hombre histórico, destacado por su lucidez, honestidad, señero, dejó las miserias terrenales para ingresar entre los inolvidables. Una de sus principales preocupaciones era la capacitación de su gente, y la unión de todos los sindicatos navales: Industria Naval, Marina Mercante, Puertos y Vìas Navegables, la FEMPINRA, es el producto de sus sueños.

Sus palabras eran escuchadas por toda la comunidad sin excepción casi como si fueran políticas estado.

 

A la edad de 78 años, falleció Cayo Ayala, dirigente gremial de los obreros navales SAON

A la edad de 21 años, en los momentos màs dìficiles de la industria naval, CAYO,  el amigo Cayo Ayala, debió hacerse cargo de la conducción sindical la que piloteò con inteligencia, logrando el respeto generalizado en especial de su propia gente.

En los 70, Ayala fue un activo dirigente en la lucha que posibilitaría el retorno de Perón a la Argentina. Una década más tarde, con la vuelta a la democracia, ocuparía una banca como senador provincial en Buenos Aires.
Si un concepto puede sintetizar la trayectoria de Cayo Ayala es la coherencia, su amor por el movimiento obrero, y la defensa irrestricta de los intereses nacionales.

Ayala juntamente con el capitán Julio Gonzalez Infran, fueron los primeros en oponerse al proyecto de ley de industria naval y marina mercante presentado por el diputado Gastòn Harispe, y desarrollado para sus propios intereses por el ingeniero Horacio Tettamanti, a la sazòn subsecretario de Puertos y Vias Navegables.

Con una vasta trayectoria en el sector que arrancó en los años 60, Ayala es considerada una de las figuras más lúcidas que alumbró el sindicalismo argentino.

 

Contrariamente, al diputado Harispe, el diputado Gustavo Martinez Campos, logra consenso generalizado de toda la comunidad naviera, con dos proyectos individuales; industria naval y marina mercante, en que cada sector no se superpone sobre el otro.

Cayo Ayala fue maestro del sindicalismo, y hoy ocupa el podio junto a otros dos históricos que se fueron antes: Enrique Venturini y Juan Carlos Pucci, hombres luz del sindicalismo argentino.
 

 

Fuente: Richard Ramsay @RamsayRichard

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA