Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:12
PRODUCCIÓN 05.01.2018

San Juan quiere convertirse en inversor para exploración minera y abrir el juego también a privados.

La provincia de San Juan tiene una larga trayectoria minera, un know how que los ha envalentonado a querer participar en la etapa de exploración minera.

 

Así lo declaró el Gobernador Sergio Uñac, que espera hacerle llegar a la cámara de Diputados en febrero el proyecto de ley que le permitirá, tanto a la provincia como a los privados, poder participar como inversores en la etapa más difícil de la actividad -la exploratoria- dónde se puede ganar con márgenes increíbles, como así también perderlo todo.

 

La historia de este proyecto -a la espera de ser aprobado en extraordinarias- surgió el año pasado con la firma del convenio entre el Mercado Argentino de Valores (MAV), el Gobierno de San Juan y la Bolsa de Comercio de dicha provincia. Estas tres partes fueron las encargadas de redactar el proyecto, a la espera que la Comisión Nacional de Valores haga una adecuación normativa para capitales de riesgo especializado en minería.

 

Si bien no se conoce aún cuánto dinero aportará la provincia y si ya hay inversores a la espera de la implementación de esta ley, sabemos que es una herramienta novedosa para este país, aunque no lo es a nivel mundial dado que ya funciona exitosamente en Canadá y Australia. Las empresas pequeñas y medianas de minería exploratoria chilenas, obtienen casi el 70% de sus fondos a través del financiamiento obtenido de las bolsas de Australia y Canadá.

 

La región del noreste argentino es rica, entre otros muchos minerales, en litio, el nuevo “oro blanco”. Junto con Chile y Bolivia conforman el 70% de la reserva mundial de este mineral considerado el petróleo de la tecnología ya que se usa para baterías de celulares, notebooks y baterías industriales para autos híbridos y eléctricos; como así también para hacer más resistente el vidrio y la cerámica, y no podemos dejar de mencionar su aplicación, quizás la menos conocida, utilizada en la medicina psiquiátrica para el tratamiento de manías como la bipolaridad.

 

Si Argentina logra reducir el riesgo político que conlleva esta inversión, recordando además que debe existir un marco regulatorio actualizado con los más altos estándares establecidos para lograr un desarrollo sustentable y en armonía con el medio ambiente, y creando un sistema eficiente para su posterior fiscalización, se abren nuevas y grandes posibilidades de inversión.

 

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA