Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:16
PRODUCCIÓN 02.01.2018

Especialista australiano asesoró al Senasa en control de langosta

“El problema de la langosta actual es el más grande de los últimos 60 años. Y se hace necesario realizar los tratamientos para evitar que sigan creciendo las bandas”, aseguró del especialista australiano en el manejo de la plaga, David Hunter, quien estuvo en la Argentina compartiendo su experiencia en el tema con autoridades y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

 

 

El experto –quien vino invitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)– disertó en distintos ámbitos del Senasa y asesoró a los equipos que trabajan en el campo realizando tareas de reconocimiento, monitoreo y control de la plaga, en el marco del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Servicio.

 

“Es fundamental el monitoreo y vigilancia temprana para encontrar la langosta y tratarla. Hay insecticidas inocuos que se pueden utilizar para disminuir su densidad antes de que se transformen en mangas”, destacó Hunter.

 

El experto australiano también participó, junto con el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi; el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga; la directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez; la representante del IICA, Lourdes Fonalleras; y técnicos del Programa Nacional de Langostas y Tucuras, de un acto en la sede del Organismo en el que el Servicio recibió dos drones Phantom 4, adquiridos por el IICA, para el trabajo de monitoreo y dimensionamiento de focos de langosta en zonas de difícil acceso.

 

 

Como parte de sus actividades, Hunter estuvo en Rosario de la Frontera, provincia de Salta –zona con presencia de langosta– donde fue interiorizado sobre la situación actual respecto de la plaga y cotejó datos con los estudios y trabajos que realizó hace más de una década. Allí habló ante los equipos operativos sobre estrategias y participó de un debate abierto con productores y profesionales de la zona. También expuso ante el Comité Técnico Regional reunido en la sede que la Universidad Nacional de Salta (UNAS) posee en la mencionada localidad.

 

“Si bien en la región del NOA hay una densa población de langosta, no es demasiado grande, lo que hace posible una lucha preventiva. Pero si no se realiza esa lucha preventiva se corre el peligro de que el problema se agrave. Por eso, es muy importante aprovechar este tiempo para detener los nacimientos de langosta con los tratamientos fitosanitarios”, dijo el especialista australiano.

 

 

En su exposición describió las características de las estrategias de monitoreo y control químico y biológico utilizadas en Australia, además destacó el sistema preventivo de control utilizado en la Argentina, al tiempo que resaltó la importancia de conocer las características de la langosta detallando sus particularidades biológicas y comportamiento.

 

Por: Senasa

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA